Uso de fuentes alternativas

Objetivo: Promover el uso de fuentes alternativas de agua en el proyecto y la circularidad del recurso hídrico, con el fin de reducir el consumo de agua potable.

Contribución a:

Requerimientos: Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional con dos opciones de cumplimiento, y no tiene requerimientos obligatorios.

Requerimiento opcional: El proyecto deberá seleccionar una o varias de las siguientes opciones, para un máximo de 3 puntos:

Opción 1. Reúso de agua o uso de aguas lluvias para el riego de jardines. (1 punto)
Usar el 50% en No VIS o el 25% en VIS, del total del agua requerida para riego de jardines

horizontales y/o verticales, proveniente de fuentes alternativas.

Nota: Para ambas tipologías, el proyecto podrá optar por esta opción si el área de paisajismo horizontal o vertical equivale como mínimo al 5% del área en planta del predio. Aplica para todas las zonas verdes localizadas en áreas comunes del proyecto, o para las áreas privadas al exterior de las viviendas aisladas.

y/o

Opción 2. Reúso de agua o uso de aguas lluvias para interiores (2 puntos)

Utilizar fuentes de agua diferentes al agua potable para el uso al interior del proyecto, en zonas privadas, comunes o de servicio. El puntaje se asigna según el porcentaje de agua proveniente de fuentes alternativas respecto al uso total de agua al interior del proyecto, de acuerdo con los siguientes umbrales:

Para los proyectos que no cuentan con jardines, se podrá obtener un total de 3 puntos si se demuestra un reúso de agua o uso de aguas lluvias de 45% o superior para No VIS, o 30% o cuperior para VIS.

Nota: ​​En cualquier caso, el proyecto deberá garantizar la calidad del agua acorde al uso.

Posibles estrategias: Con el aprovechamiento de diferentes tipos de agua presentes en los proyectos se puede contribuir a disminuir las cargas de consumo de agua potable y los volúmenes de vertimientos de aguas residuales. Para seleccionar y garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas de reúso de aguas y utilización de aguas lluvias, se recomienda:

  • Determinar la calidad del agua requerida en los diferentes puntos del proyecto, que son susceptibles de alimentar con aguas lluvias o de reúso (no se incluyen aquellos aptos para el consumo humano). Es importante tener en cuenta que todas las fuentes alternativas de agua requerirán algún tipo de tratamiento para poder ser reutilizadas.
  • Determinar la disponibilidad y viabilidad técnica de la utilización de fuentes alternativas para el abastecimiento de los puntos identificados en el proyecto, para lo cual se requiere determinar la cantidad mínima de agua disponible y la frecuencia de recolección que determinen el balance hídrico del proyecto para garantizar la continuidad del abastecimiento.
  • Realizar un análisis de los costos de la infraestructura requerida, así como de los costos asociados a la operación y mantenimiento del sistema.
  • Para fuentes alternativas se recomienda evaluar el agua lluvia, agua de condensación del sistema HVAC, agua gris y aguas servidas tratadas.
  • Se recomienda tener en cuenta las estrategias de sostenibilidad y metodologías de cálculo para el uso de distintas fuentes alternativas incluidas en la Guía para la gestión sostenible y circular del agua en edificaciones.
  • Para el análisis de disponibilidad de agua lluvia se pueden usar dos alternativas de análisis, a partir del volumen disponible y a partir de la disponibilidad del caudal. La primera es más frecuente para hacer un análisis de viabilidad de sistemas de recolección de aguas lluvias, como lo son los tanques de almacenamiento, mientras que la segunda es más frecuente en el cálculo de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Ver la herramienta de Balance hídrico incluida en la Guía para la gestión sostenible y circular del agua en edificaciones.
  • Tener en cuenta la separación de redes para agua potable y no potable, con el fin de facilitar la implementación de aprovechamiento de aguas grises, lluvias y otras fuentes.
  • Tener en cuenta que las tuberías deben estar debidamente señalizadas y con los colores definidos normativamente para cada uso.

Documentación requerida:

Sostenibilidad ejemplar para No VIS: reúso de agua o uso de aguas lluvias para el 60% para No VIS o 50% para VIS, del total del agua para uso no potable en interiores, incluyendo unidades de vivienda, áreas de servicio y zonas comunes interiores.

Hacia neto cero: Se debe lograr por lo menos un punto de este lineamiento.

Ejemplo: Un proyecto residencial de 20 apartamentos, tiene los siguientes usos de agua no potable proyectados:

  • Uso de agua para servicios sanitarios de unidades de vivienda: 900 L al día.
  • Uso de agua para servicios sanitarios de zonas comunes 140 L al día
  • Uso para riego de jardines: 103,61 m3 al mes

Como requerimiento de diseño, se definió que todas las zonas de cubierta permitirán la recolección de aguas lluvias, las cuales serán redireccionadas a un tanque de almacenamiento, que permita el abastecimiento para los usos de agua no potable, identificados previamente.

Su objetivo desde la gestión integral del agua del proyecto es abastecer el máximo porcentaje posible de los requerimientos de agua no potable al interior del proyecto. Para lo cual se cuenta con las siguientes variables:

De acuerdo con los registros pluviográficos del sitio del proyecto, calculados a partir de los datos de lluvia diarios durante una serie de 12 años, y al área de recolección de 380 m2, se cuenta con un volumen de agua lluvia disponible de:

El proyecto diseña un tanque de recolección con una capacidad máxima de 36 m3, con lo cual se pueden suplir las siguientes demandas:

En conclusión, el proyecto puede abastecer el 72% del consumo promedio anual de la demanda interna para los usos de agua no potable proyectados y el 100% de estos consumos durante 5 meses del año. Con lo anterior es posible obtener 3 puntos por el cumplimiento de la opción 2, más un punto adicional al superarse el umbral del 60% requerido para tener una sostenibilidad ejemplar.

Recursos:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?