Conectividad ecológica

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Opcional 2 Diseño y construcción

OBJETIVO:

Promover la continuidad de zonas de importancia ecológica para la conservación y preservación de la biodiversidad en el territorio.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL:

Los proyectos deben seleccionar uno de los siguientes casos para restaurar o conservar áreas naturales para 1 o 2 puntos.

Caso 1: Lotes que previo al desarrollo del proyecto tienen menos del 50% del área en condición natural, es decir que las especies que componen el área natural son principalmente nativas y están generando servicios ecosistémicos (determinar a partir del estudio de sitio del lineamiento GIP1)

Restaurar en zonas del proyecto, que pueden ser horizontales o verticales, áreas verdes que garanticen conectividad estructural en el paisaje, y brinden servicios ecosistémicos, con especies nativas y/o adaptadas. Los puntos posibles se calculan de acuerdo al área restaurada:

Áreas Restauradas Puntos
7% del área del lote 1
15% del área del lote 2

Los servicios ecosistémicos a garantizar deben ser uno o más de los siguientes: 1) Servicios de regulación, los cuales derivan de las funciones clave de los ecosistemas, como la regulación de la calidad del aire, el control de la erosión o fertilidad del suelo; 2) Servicios de soporte o sostenimiento, los cuales son necesarios para que otros servicios sigan existiendo, como el ciclo de los nutrientes y el ciclo del agua; 3) Servicios culturales, entendidos como las riquezas inmateriales que contribuyen a la construcción de la vida social y el ocio.

Se debe garantizar que la estrategia contribuye positivamente a la ecología del lugar y el tamaño de la intervención es consecuente con el área total del proyecto y su impacto. Igualmente, se debe garantizar que en el caso de que el proyecto se encuentre en un corredor ecológico, con las estrategias implementadas se dé continuidad al corredor.

Caso 2: Lotes que previo al desarrollo del proyecto tienen 50% o más del área en condición natural, es decir que las especies que componen el área natural son principalmente nativas y están generando servicios ecosistémicos (determinar a partir del estudio de sitio del lineamiento GIP1)

Conservar un porcentaje del área natural del lote previo al desarrollo, el cual podría albergar espacios abiertos o hábitat y biodiversidad local. Garantizar la protección de las áreas en condición natural durante la obra, teniendo en cuenta la densidad de las especies, su altura, raíces, la protección individual de los árboles, y las zanjas. Así, evitar realizar cualquier trabajo dentro de la línea de goteo del árbol, es decir, la zona comprendida entre el tronco y el alcance de las ramas más alejadas. Los puntos posibles se calculan de acuerdo con el área conservada:

Áreas a Conservar Puntos
12% del área natural previo al desarrollo 1
25% del área natural previo al desarrollo 2

POSIBLES ESTRATEGIAS:

Buscar los mapas de corredores ecológicos o corredores verdes en su ubicación y entender qué especies de fauna y flora están en la zona. En caso de estar en un corredor que esté en proceso de restauración, utilizar especies en su paisajismo que se alineen con estas condiciones. Garantizar que sean especies naturales y/o adaptadas y brinden servicios ecosistémicos, principalmente de regulación, los cuales derivan de las funciones clave de los ecosistemas, como la regulación de la calidad del aire, el control de la erosión o fertilidad del suelo.

El plan de conservación se debe alinear con el plan de manejo de flora y fauna del GIP5 – GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO

1. Descripción del caso del proyecto: Descripción justificativa del caso del lote con respecto a las condiciones naturales previas al desarrollo, y entregar la siguiente documentación de acuerdo al caso que aplica.

Caso 1: Lotes que previo al desarrollo del proyecto tienen menos del 50% del área en condición natural.

2. Plan de restauración: Documento que describa y explique el plan de restauración de las zonas propuestas, cálculo de áreas para los umbrales de cumplimiento, plano del sitio y del proyecto donde se resalten todas las áreas de restauración y la marcación de cada especie, y listado con el nombre de las especies, que indique si son nativas y/o adaptadas, resaltando su valor ecosistémico.

Caso 2: Lotes que previo al desarrollo del proyecto tienen 50% o más del área en condición natural.

2. Plan de conservación: Documento que describa y explique el plan de conservación de las zonas propuestas, cálculo de áreas para los umbrales de cumplimiento, plano del sitio y del proyecto donde se resalten todas las áreas de naturales y las que se van a conservar con la marcación de cada especie resaltando su valor ecosistémico.

CONSTRUCCIÓN

1. Registro fotográfico: De las áreas a conservar o restaurar según el caso que corresponda, antes del inicio de la construcción, durante la construcción y al final de la construcción. Las fotos debe tener fecha y hora de la captura.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

No aplica.

HACIA NETO CERO:

No aplica.

EJEMPLO:

Un proyecto donde el lote previo al desarrollo cuenta con menos del 50% del área en condición natural, debe aplicar el caso 1 para restauración y decide restaurar el 7% del área total del lote. El proyecto se encuentra ubicado en medio de un corredor verde de Bogotá en el cual identifica que la especie de colibrí que más recurre esta zona es la del colibrí picoespada (Ensifera ensifera). Teniendo esto, deja en el primer piso una zona de paisajismo con plantas nativas que les permitan encontrar alimentación y vegetación de manera natural para los colibríes, mariposas y abejas. Usando la herramienta de la red de interacciones bióticas de la página web del Jardín Botánico de Bogotá, encuentra que las especies que más favorecen para este fin son los agapantos (Agapanthus praecox) del cual consumen el néctar los colibríes y abejas, la Araucaria angustifolia en la cual anidan los colibríes en los tallos, y la begonia sp., del cual consumen el polen. Con la implementación del plan de restauración el proyecto puede optar por 1 punto.

RECURSOS:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?