Áreas verdes

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Opcional 3 Diseño y construcción

OBJETIVO:

Conservar e incrementar los espacios verdes para promover servicios ecosistémicos que generen bienestar a la comunidad y contribuyan a la adaptación al cambio climático.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL:

Garantizar áreas verdes que generen servicios ecosistémicos, de acuerdo con alguno de los dos umbrales propuestos para No VIS y VIS.

Umbrales Puntaje para No VIS Puntaje para VIS
7m2/persona - 1
8m2/persona 1 -
9m2/persona - 2
10m2/persona 2 -

El proyecto deberá seleccionar una de las siguientes opciones de cumplimiento.

Opción 1. Áreas verdes en el proyecto (2-3 puntos)

Proporcionar áreas verdes en el proyecto dispuestas en zonas horizontales y/o verticales, que generen un servicio ecosistémico. Este servicio puede ser de regulación, aprovisionamiento o soporte. Además, todas las especies que se usen deben ser nativas o adaptadas, con excepción de las especies ubicadas en huertas.

Para los proyectos que tienen zonas de cesión con áreas verdes, estas pueden aportar al requerimiento, siempre y cuando generen un servicio ecosistémico.

En referencia a los servicios ecosistémicos, se tendrán en cuenta aquellos que presten: 1) Servicios 63 de regulación, los cuales derivan de las funciones clave de los ecosistemas, como la regulación de la calidad del aire, el control de la erosión o fertilidad del suelo; 2) Servicios de aprovisionamiento, que se refieren a la cantidad de bienes o materias primas que puede aportar un ecosistema, por ejemplo, agua, alimentos, madera; 3) Servicios de soporte o sostenimiento, los cuales son necesarios para que otros servicios sigan existiendo, como el ciclo de los nutrientes y el ciclo del agua.

El cálculo del área debe hacerse teniendo en cuenta el total de residentes del proyecto, siendo este valor consecuente con los cálculos de población para su documentación. Así mismo, las áreas verticales tendrán un valor de 0,5 de su área para la sumatoria total.

ó

Opción 2. Áreas verdes al exterior del proyecto (2-3 puntos)

Si existen áreas verdes permanentes de acceso público a menos de 400 metros caminando desde la entrada principal del proyecto, se puede contabilizar el 20% de esta área para cumplir con los umbrales requeridos. Se debe demostrar que estas áreas verdes cumplen servicios ecosistémicos.

Opción 3. Combinación de áreas verdes al interior y exterior del proyecto (2-3 puntos)

En los casos donde los proyectos no puedan cumplir la totalidad del requerimiento con la opción 1, pueden usar la opción 2 como complemento para cumplir los umbrales del lineamiento. Es decir, proporcionar el área verde máxima posible en el proyecto y completar el área restante con áreas verdes permanentes de acceso público al exterior del proyecto, considerando solo el 20% del área total de estas zonas exteriores en el cálculo. Son válidos para esta opción los dos umbrales.

POSIBLES ESTRATEGIAS:

En referencia a las áreas verdes los proyectos pueden implementar zonas de paisajismo, cubiertas verdes accesibles, parques, muros verdes, huertas urbanas, entre otros. Estos espacios deben prestar un servicio ecosistémico.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
Opción 1: Áreas verdes en el proyecto

  1. Documento técnico: Documento técnico firmado por el paisajista, biólogo, ecólogo u otro profesional cualificado, que explique el valor ecosistémico de las áreas verdes del proyecto que contribuyen a este lineamiento. Este documento no requiere cubrir las áreas dedicadas a huertas urbanas.
  2. Plano de áreas: Plano de zonas verdes en el que se puedan identificar claramente las áreas y el cálculo respecto al número de habitantes del proyecto.
  3. Listado de especies: Documento que explique las especies propuestas para el proyecto indicando si son nativas o adaptadas.

Opción 2: Áreas verdes al exterior del proyecto

  1. Documento técnico: Documento técnico firmado por el paisajista, biólogo, ecólogo u otro profesional cualificado, que explique el valor ecosistémico de las áreas verdes exteriores.
  2. Plano de áreas: Plano donde se evidencien las zonas verdes exteriores, en el que se puedan identificar claramente las distancias, las áreas y el cálculo respecto al número de habitantes del proyecto.

Opción 3: Combinación de áreas verdes al interior y exterior del proyecto

  1. Documento técnico: Documento técnico firmado por el paisajista, biólogo, ecólogo u otro profesional cualificado, que explique el valor ecosistémico de las áreas verdes del proyecto y de las áreas verdes exteriores que contribuyen a este lineamiento. Este documento no requiere cubrir las áreas dedicadas a huertas urbanas.
  2. Plano de áreas: Plano de zonas verdes en el que se puedan identificar claramente las distancias (a zonas exteriores), áreas y el cálculo respecto al número de habitantes del proyecto.
  3. Listado de especies: Documento que explique las especies propuestas para el proyecto indicando si son nativas o adaptadas.
CONSTRUCCIÓN
No aplica.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

Demostrar el cumplimiento del requerimiento para un índice de 12 m2/persona para No VIS y 11 m2/personas para VIS, con cualquiera de las tres opciones del lineamiento.

HACIA NETO CERO:

No aplica.

EJEMPLO:

Opción 1: Un proyecto residencial No VIS con 50 habitantes tiene una cubierta transitable de 100 metros cuadrados con una huerta urbana de 40 metros cuadrados, una zona de BBQ de 60 metros cuadrados y un muro verde de 300 metros cuadrados con especies nativas que atrae polinizadores como abejas, mariposas y colibríes. Además, tiene un jardín de especies nativas en primer piso de 40 metros cuadrados y un jardín zen a base de papiros de 20 metros cuadrados. Tomando a consideración que las zonas verdes deben prestar un servicio ecosistémico, el jardín zen no contribuye al cumplimiento de este lineamiento. De manera que las áreas verdes para el proyecto son:

Áreas verdes = 150m2(Cubierta verde) + 40m2(Huerta)+ 40m2(Jardín primer piso) = 230m2

El proyecto estima una población de 50 personas, el requerimiento del área se calcula como se indica a continuación:

Áreas verdesumbral 1 = 8m²/persona × 50 personas = 400m²

Áreas verdesumbral 2 = 10m²/persona × 50 personas = 500m²

Con las condiciones indicadas, el proyecto no alcanza puntos por la opción 1, sin embargo identifica un parque a 350m de la entrada principal del proyecto, que tiene 1000 m2. Por lo tanto, decide aplicar por la opción 3, considerando el 20% del área del parque para el cálculo:

Área verde parque exterior = 1000 m² x 20% = 200m²

El total de área verde para el cálculo es:

230 m² (al interior del proyecto)+ 200 m² (al exterior del proyecto) = 430 m²

Es decir, que el proyecto alcanza 2 puntos ya que logra 8,6 m2 de área verde / habitante.

RECURSOS:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?