Condición |
Puntaje Máximo |
Fase de Documentación |
Obligatorio |
- |
Construcción |
Opcional |
1 |
Construcción |
OBJETIVO:
Potenciar la operación sostenible y el entendimiento de los aspectos de sostenibilidad implementados en el proyecto por parte del usuario final, para lograr el desempeño esperado.
CONTRIBUCIÓN A:
Resiliencia |
Carbono Embebido |
Carbono Operacional |
Equidad Social |
Salud y Bienestar |
Biodiversidad |
Recursos y Circularidad |
• |
• |
• |
|
• |
• |
• |
REQUERIMIENTOS:
Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio y uno opcional con una opción de cumplimiento.
REQUERIMIENTO OBLIGATORIO: Manual para el propietario
Caso 1: Proyecto multifamiliar
Crear un Manual para el Propietario del proyecto ilustrado, didáctico y exclusivo para el proyecto con la explicación de las medidas de sostenibilidad implementadas y las recomendaciones a los usuarios para tener una operación sostenible. Junto con el manual se debe entregar un video explicativo de duración mínima de 15 minutos a todos los propietarios. Se sugiere que en el video se utilicen imágenes y gráficos atractivos y coloridos, lenguaje sencillo y fácil de entender, ejemplos relevantes y concretos para ilustrar el contenido, consejos prácticos para las personas e incluir al final un llamado a la acción que inspire y motive a los propietarios para tomar medidas de sostenibilidad en su día a día.
El contenido debe hacer referencia entre otros aspectos a:
- Electrodomésticos que hagan un uso eficiente del agua y la energía incluyendo recomendaciones de marca.
- Iluminación eficiente.
- Plantas de uso interior con bajo consumo de agua.
- Protocolo de limpieza que permita al usuario mantener su espacio interior en buenas condiciones sin deteriorar la vida útil de los materiales.
- Recomendaciones de productos de limpieza sostenible.
- Recomendaciones de posibles productos a emplear en el caso de remodelaciones.
- Recomendaciones de implementación de las estrategias de sostenibilidad implementadas en el proyecto.
- Plan de Gestión de Residuos Residenciales. El Plan debe describir las estrategias para la separación de los residuos reciclables: papel, plástico, metal, vidrio, cartón, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en la etapa de operación. Se debe prever también planes y medidas de mitigación del riesgo asociados a la operación de estos residuos por parte de los usuarios, por ejemplo: olores, bacterias, control de vectores, explosión, incendios entre otros e incluir los tipos de compostaje dentro de la vivienda que podrían implementar los residentes por su cuenta o en caso de que la copropiedad cuente con instalaciones para esto.
- Si el proyecto opta por el lineamiento M4 – CIRCULARIDAD DE LA MATERIALIDAD EN LA EDIFICACIÓN, incluir recomendaciones sobre la flexibilidad espacial con el fin de facilitar la adecuación de los espacios a las necesidades cambiantes de los usuarios.
- Para los equipos de refrigeración: Si el proyecto provee equipos o electrodomésticos para refrigeración, estos no pueden contener refrigerantes de base clorofluorocarbonos (CFC), en zonas comunes o para cada unidad residencial. Esto debe ser claro en el manual. Si el proyecto no provee equipos o electrodomésticos para refrigeración, deberá dejar indicado a los futuros residentes, sobre la posibilidad de instalación de equipos con refrigerante sin CFC, indicando las alternativas.
Caso 2: Vivienda unifamiliar aislada
Elaborar un Manual simplificado que contenga la información y recomendaciones enfocadas en las Recomendaciones de implementación de las estrategias de sostenibilidad realizadas en el proyecto.
REQUERIMIENTO OPCIONAL: Capacitación para el propietario
Crear un Plan de Educación Ambiental para los residentes enfocado a la difusión del manual del propietario. El proyecto debe comprometerse a diseñar y ejecutar un Plan de educación ambiental para los futuros propietarios en el cual se socialice de manera presencial o virtual sincrónica las recomendaciones establecidas en el Manual del Propietario y se resuelvan las dudas relacionadas con el mismo. Este plan de Educación Ambiental debe garantizar que mínimo el 50% de los propietarios reciban la capacitación.
POSIBLES ESTRATEGIAS:
- Estrategias para le ejecución del Plan de Educación ambiental:
- Elaborar una propuesta de implementación del Manual del propietario en donde se evidencien los objetivos del plan, la logística de las capacitaciones, la convocatoria y demás aspectos.
- Identificar los canales de comunicación: Identificar los canales de comunicación más efectivos para difundir el manual del propietario y el plan de educación ambiental. utilizar redes sociales, correo electrónico, cartelera en la entrada del conjunto, ascensores, zonas comunes, reuniones con los residentes, entre otros.
- Involucrar a los residentes: Para que el plan sea efectivo, es fundamental que los residentes se sientan involucrados. El plan puede ser dinámico e involucrar talleres, charlas, reuniones y actividades que permitan la participación activa de los residentes.
- Fomentar la participación: Se pueden implementar estrategias como organizar concursos, premios, reconocimientos o incentivos que fomenten la participación activa de los residentes.
- Evaluar los resultados: Realizar encuestas, entrevistas, reuniones o cualquier otro método que permita recopilar información sobre la percepción de los residentes acerca del plan. Llevar un listado de asistencia de los propietarios.
- Desarrollar por lo menos 2 sesiones de capacitación.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
DISEÑO |
No aplica |
CONSTRUCCIÓN |
Requerimiento Obligatorio: Manual para el propietario
- Manual del Propietario: Documento que compile la información general del proyecto y que destaque las características de sostenibilidad integral para el propietario, que incluya los aspectos mencionados en el requerimiento y de manera obligatoria el Plan de Residuos Residenciales: Documento que compile las principales estrategias para la separación de residuos reciclables: papel, plástico, metal, vidrio, cartón, Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) El plan debe mencionar, como mínimo, las condiciones de entrega de los residuos (por ejemplo: envases plásticos, de vidrio o metálicos deben lavarse previamente), y posibles gestores autorizados de los residuos.
- Video explicativo del Manual del propietario duración mínima 15 minutos.
Requerimiento Opcional: Capacitación para el propietario
- Documento de compromiso del proyecto en ejecutar el Plan de Educación ambiental con los futuros propietarios indicando las características de la capacitación y que se impactará a mínimo el 50% de los propietarios.
- Presentación de la capacitación y/o material a utilizar para la ejecución del plan de capacitación.
|
SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:
Contar con un programa de acompañamiento a la comunidad por al menos 1 año después de entregadas las unidades residenciales que incluya capacitación en temas ambientales y de operación sostenible. Se debe mostrar evidencia del programa, y de los módulos o programas de capacitación que incluye.
HACIA NETO CERO:
No aplica.
EJEMPLO:
Un proyecto realizó el Manual del Propietario incluyendo las recomendaciones de operación sostenible descritas en el requerimiento. El Manual incluyó varias imágenes e infografías que permitieron que fuera de fácil entendimiento para los usuarios, también incluyó ejemplos de productos que se encuentran actualmente en el mercado y enlaces para los usuarios. El contenido del Manual abordó los siguientes temas:
Manual del propietario: Operación sostenible de tu vivienda
Con este manual, esperamos ayudarte a comprender cómo operar tu hogar de manera más sostenible
- Electrodomésticos eficientes en el uso del agua y la energía, se recomienda que estas tengan etiqueta RETIQ tipo A o B.
- Iluminación eficiente: Para maximizar la eficiencia energética de tu hogar, se han instalado bombillas LED en todas las áreas de. Las bombillas LED tienen una vida útil más larga y utilizan mucha menos energía que las bombillas incandescentes.
- Plantas de bajo consumo de agua: Las plantas de uso interior son una excelente manera de mejorar la calidad del aire en tu hogar, pero pueden ser una fuente importante de consumo de agua. Para reducir el consumo de agua, se recomienda el uso de plantas de interior de bajo consumo, como: Cactus, Suculentas, Helechos.
- Protocolo de limpieza: Para mantener tu hogar en buenas condiciones sin deteriorar la vida útil de los materiales, se recomienda lo siguiente: Limpia regularmente con un paño suave y agua tibia, evita usar productos químicos agresivos, como blanqueadores y limpiadores abrasivos, no uses vapor ni limpiadores a vapor en suelos de madera o laminados.
- Productos de limpieza sostenible: Recomendamos el uso de productos de limpieza sostenibles, como: Bicarbonato de sodio y vinagre blanco: excelentes para limpiar superficies y eliminar manchas. Limpiador multiusos: busca una marca ecológica, preferiblemente a base de aceites esenciales.
- Remodelaciones: Si estás pensando en hacer remodelaciones, asegúrate de utilizar materiales sostenibles y reciclados siempre que sea posible. Algunas recomendaciones son: Pintura sin VOC (compuestos orgánicos volátiles). Madera certificada FSC (Forest Stewardship Council), sello que asegura que la madera proviene de bosques gestionados de manera sostenible.
- Plan de Gestión de Residuos Residenciales: Estas son algunas recomendaciones para la gestión de residuos en tu hogar:
- Reducción de residuos: Reduce la cantidad de residuos generados en tu hogar comprando productos con menos envases y usando bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico.
- Separación de residuos: Separa los residuos orgánicos, reciclables y no reciclables en diferentes contenedores.
- Reciclaje: Recicla todos los materiales que se puedan aprovechar, incluyendo papel, plástico, vidrio y metal.
- Compostaje: Composta los residuos orgánicos, como restos de comida y hojas, para crear un abono natural para tu jardín