Objetivo: Promover la reutilización y aprovechamiento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en el sitio del proyecto, de forma permanente.
Contribución a:
Requerimientos: Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.
Requerimiento opcional: Reutilizar o aprovechar los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en la construcción de elementos permanentemente instalados en el proyecto equivalentes a un porcentaje (%) en peso, de la cantidad total de RCD generados en obra, de acuerdo con alguno de los dos umbrales propuestos:
Se valorará de la siguiente manera:
El cálculo se realiza con la siguiente fórmula:
Nota: Se excluye el material de excavaciones y los residuos peligrosos.
Posibles estrategias:
Las estrategias se deben establecer en función de si existen o no estructuras para demolición por lo que en ambos casos el primer paso es hacer una caracterización de los residuos. En obras donde se realicen demoliciones se tendrán tanto Residuos de Construcción (RC) como Residuos de Demolición (RD). Y en obras donde no se realicen demoliciones se tendrán únicamente Residuos de Construcción (RC).
La cantidad de Residuos de Construcción (RC) puede ser estimada cuando se calculan las cantidades de material para los Análisis de Precios Unitarios (APU) y se les asigna un porcentaje de desperdicios a cada uno, teniendo en cuenta que se debe hacer conversión a un sistema consistente de unidades en volumen o peso, usando el peso unitario de cada material.
Por otro lado, los Residuos de Demolición (RD) pueden ser estimados y cuantificados idealmente con los planos récord de la estructura preexistente. En caso de no disponer de estos, se puede hacer un estimado inspeccionando el lugar y realizando un análisis de los materiales presentes y los espacios. Cabe aclarar que el estado de estos materiales es densificado, por lo que hay que tener en cuenta que su volumen aumenta debido a los factores de expansión de cada material luego de demolerlos. Cuando se realicen demoliciones es importante realizar una demolición selectiva. Esta consiste en una secuencia de actividades que permite separar y clasificar los componentes de un edificio y los materiales de construcción valiosos, tales como metales, ventanas, puertas, tejas, ladrillos, placas de yeso, etc. (Comisión Europea, 2016). Su esencia reside en el desmantelamiento de un inmueble componente por componente.
Es importante que se haga una tabla con los residuos que se identificó que se van a generar en la etapa de demolición y construcción y la proyección de sus respectivas cantidades para la selección posterior de los materiales aprovechables. Se recomienda evaluar el aprovechamiento comenzando por los tipos de residuos que más se están generando en volumen y peso. A continuación, se muestran algunos ejemplos habituales:
De estos ejemplos de aprovechamiento, cada obra debe identificar cuales puede realizar en sitio y priorizar dichos procesos. Adicionalmente se recomienda:
Documentación requerida:
Sostenibilidad ejemplar: Reutilizar o aprovechar RCD en la construcción de elementos permanentemente instalados en el proyecto equivalentes al 40% en peso, de la cantidad total de RCD generados en obra.
Hacia neto cero: No aplica.
Ejemplo: Un proyecto genera 5.000 kg de RCD, predominantemente de concreto y cerámicos. Se cuenta con una máquina en obra que permite triturar los materiales y ajustar su granulometría por lo cual se logra la reutilización de 550 kg de RCD en rellenos y estabilizaciones de terrenos, así como para la producción de adoquines para ser utilizados en el urbanismo del proyecto. Adicionalmente, se traen 300 kg de RCD cerámicos de una obra cercana para la elaboración de adoquines:
De acuerdo con la fórmula de cálculo el proyecto alcanza un 22,5% y por lo tanto accede a 2 puntos.
Recursos:
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Carrera 7 # 71-21, Edificio Avenida Chile, Torre A, Piso 5, Bogotá
(+57) 310 759 0750