Carbono embebido del proyecto

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Opcional 3 Diseño

OBJETIVO:

Aportar a la mitigación del cambio climático asociado a las emisiones que se generan en la extracción de materiales, fabricación y transporte, así como el proceso de instalación, mantenimiento, reemplazo de componentes, deconstrucción y disposición final de la edificación.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional con dos opciones de cumplimiento y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL: 

Reducir el carbono embebido del proyecto, ligado a la producción de materiales, su transporte, instalación y fin de vida, de los materiales de la envolvente y la estructura como mínimo.

El proyecto deberá seleccionar una de las siguientes opciones:

Opción 1. Cálculo de carbono embebido del proyecto teniendo en cuenta las etapas del ciclo de vida definidas en la EN 15978 o a través de un ACV de la edificación de acuerdo con normas ISO 14140, 14044.

Para cualquiera de estas dos opciones se debe demostrar la reducción del carbono embebido frente a una línea base, el puntaje se otorga según el umbral de reducción alcanzado.

Umbrales Puntaje VIS Puntaje No VIS/ Otros usos
5% 2 -
10% 3 2
20% - 3

Este análisis permitirá al equipo del proyecto identificar los materiales y sistemas estructurales que generen un mayor impacto ambiental (GWP – Potencial de Calentamiento Global), para que de esta forma se tomen acciones que permitan reducir la huella de carbono embebida del proyecto.

Consideraciones para la línea base:

  • Tanto para la línea base como para los escenarios de mejora, el tiempo de anaisis debe ser de 60 años.
  • Se debe justificar cuál es la construcción tradicional que se está utilizando en la línea base, para la cual se pueden considerar aspectos como proyectos previos de la constructora, proyectos vecinos, prácticas actuales del mercado, entre otros.
  • Las comparaciones entre la línea y los escenarios de mejora deben establecer condiciones iguales en tamaño (área de suelo y fachada), función y orientación.
  • Para el escenario base, el proyecto deberá definir y presentar la huella de carbono como mínimo el sistema estructural del proyecto, los materiales de la envolvente y particiones interiores.

Para la comparación de escenarios es necesario que:

  • El software o la herramienta de ACV que se use para la línea de base y el diseño propuesto debe ser el mismo, con los mismos módulos y categorías de impacto evaluados.
  • El software o las herramientas de ACV deben tener bases de datos compatibles con ISO-14044 y cumplir con ISO 21931-2017 y/o EN 15978:2011 y sus datos deben cumplir con los requisitos de ISO 21930-2017 y EN 15804. Normalmente, los proveedores de software de herramientas documentan que cumplen con estos criterios en el informe de salida de ACV.
  • El análisis se debe de hacer para un periodo de 60 años de al menos las siguientes etapas (ISO 14040 y 14044):
    • A1, A2, A3 (Materiales de construcción)
    • A4 (Transporte a la obra)
    • A5 (Instalación en obra)
    • B4, B5 (Sustitución y renovación de materiales)
    • C1, C4 (Fin de vida) – Carbono embebido

Para las etapas A1, A2, A3 y A4, contemplar los impactos de todos los materiales de la envolvente y los posibles sistemas estructurales que se van a plantear en el proyecto.

Si los datos no están disponibles para ciertos productos específicos del mercado colombiano, se pueden incorporar datos de DAP de productos similares que cumplan con la ISO 14044, siempre que:

  • La DAP no haya vencido.
  • Los escenarios de DAP sean representativos de tecnologías y/o prácticas actuales.
  • Los datos de DAP informen todos los indicadores y la información de límites del sistema requerida por las herramientas de ACV.
  • La DAP o ACV indique claramente qué producto (fabricante y nombre del producto) o región geográfica refleja en comparación con los resultados de toda la industria de un material disponible en la herramienta.

No se permite comparar escenarios con diferentes tiempos de operación y los edificios deben ser similares en tamaño, función y orientación.

A través de este análisis se debe demostrar y presentar las acciones que se han implementado en el proyecto para reducir su huella de carbono embebida.

Opción 2. Reúso de la estructura, fachada o particiones internas. Método prescriptivo.

Para la reducción de huella de carbono embebida se plantea el reúso de la estructura, fachada o particiones internas, debido a la reducción de los impactos ambientales que estas estrategias generan en una edificación.

Para cuantificar el reúso de una estructura, esta debe cumplir con alguno de los siguientes criterios:

  • Su vida útil sea mayor de 5 años.
  • El edificio haya cambiado su uso o dueño y esté en un proceso de una gran readecuación.

Para la reducción de la huella de carbono embebida se plantean las siguientes alternativas dependiendo del sistema que se está reusando: Estructura/ envolvente, Elementos no estructurales o Combinación.

Alternativa Porcentaje mínimo de reúso medido en volumen o peso Puntaje obtenido
1. Reúso de estructura/envolvente* 20% 1
40% 2
70% 3
2. Reúso de elementos no estructurales (muros, puertas, revestimientos de suelos, cielos rasos)* 40% 1
70% 2
90% 3
3. Combinación alternativas 1 y 2 40% estructura/envolvente + 70% elementos no estructurales Desempeño extraordinario

*Para la estructura total se puede incluir la cimentación. Para las fachadas y particiones internas no es necesario cuantificar los elementos de acabado ni las instalaciones.

POSIBLES ESTRATEGIAS:

Dentro de las posibles estrategias que se pueden implementar o evaluar en el proyecto para reducir la huella de carbono se encuentran las siguientes:

  • Usar concreto con un porcentaje de material reciclado.
  • Cambiar concreto no estructural por materiales que tengan un menor impacto.
  • Evaluar los impactos ambientales de diferentes sistemas estructurales de construcción.
  • Evaluar impactos ambientales de diferentes materiales de mampostería.
  • Implementar acero de refuerzo con un porcentaje de material reciclado (carbono embebido).
  • Evaluar impactos ambientales de morteros o materiales que puedan sustituir su función.
  • Reducir las emisiones asociadas al transporte hasta la obra.
  • Reducir los consumos de agua, energía eléctrica y combustibles durante el proceso de construcción e instalación de los diferentes materiales de construcción.
  • Reducir y aprovechar los residuos generados por los materiales de construcción.
  • Reducir el desperdicio de materiales de construcción.
  • Reusar la estructura de una edificación o parte de ella (incluyendo su cimentación).
  • Reusar la fachada de una edificación.
  • Reusar los elementos de particiones internas de una edificación.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
Opción 1:

  1. Reporte: Documento con la descripción del proyecto, la metodología utilizada, las hipótesis, los resultados de ahorro estimado de huella de carbono embebido y sus conclusiones. El documento deberá tener como mínimo los siguientes contenidos:
    • Software o metodología utilizada
    • Descripción del proyecto (área, ubicación, tipología, sistema estructural, etc.)
    • Hipótesis de cantidades de materiales y transporte, incluyendo sus impactos ambientales.
    • Hipótesis de cantidades de instalación en obra, incluyendo sus impactos ambientales.
    • Resultados de la medición de huella de carbono del proyecto Base.
    • Presentación de escenarios de mejora o implementados en el proyecto.
    • Resultados de comparación de escenario base y mejora.
    • Cálculo de los ahorros obtenidos en cuanto a la huella de carbono embebido del proyecto.
    • Conclusiones de la medición de Huella de Carbono del proyecto.

Opción 2:

  1. Reporte de análisis: Documento en donde se presente el cálculo detallado y la descripción del elemento o elementos que se están reusando.
CONSTRUCCIÓN
No aplica.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

Demostrar con la opción 1, la reducción del 30% de la huella de carbono embebida. O en la Opción 2, alcanzar la alternativa 3.

HACIA NETO CERO:

Demostrar con la opción 1, la reducción del 30% de la huella de carbono embebida.

EJEMPLO:

Un proyecto está evaluando la implementación de diferentes materiales para la envolvente de su proyecto. Dentro de este análisis realizó el análisis de huella de carbono embebida de 5 materiales diferentes, durante una vida útil de 60 años (para cuantificar los impactos de reemplazo). A través de este análisis se logró determinar el material final de la envolvente y calcular el carbono embebido del proyecto base y final, logrando una reducción de más del 30%. Con esto logra 3 puntos mediante la opción 1 y puede aplicar al lineamiento DE2 – Sostenibilidad ejemplar.

RECURSOS:

  • Norma europea EN 15978 “Sustainability of construction works. Assessment of environmental performance of buildings. Calculation method”
  • Norma ISO 14040: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia.
  • Norma ISO 14044:Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices.
Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?