Circularidad de la materialidad en la edificación

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Opcional 2 Diseño y construcción

OBJETIVO:

Aumentar el potencial de circularidad de la edificación orientado a las fases de operación, remodelación y deconstrucción.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL:

Integrar desde el diseño, estrategias que permitan alargar la vida útil de la edificación y sus componentes, al igual que planear su eventual fin de vida.

Opción 1: Plan para la finalización de ciclo de vida del proyecto (1 punto)

Se debe generar un plan para la finalización de ciclo de vida del proyecto explicando cómo debe ser el proceso de deconstrucción de la edificación para reducir al máximo la generación de residuos y maximizar el potencial de reutilización y reciclaje de los componentes.

Opción 2: Estrategias de circularidad (1 punto)

Cumplir la opción 1 y adicionalmente, implementar por lo menos una de las siguientes alternativas:

  1. Selección de materiales longevos y de fácil mantenimiento: especificar una expectativa de vida de pisos, cielos rasos, muebles de cocinas y baños, y ventanería de mínimo 20 años.
  2. Selección del 100% de materiales para acabados de pisos, cielo rasos y puertas sin componentes tóxicos.
  3. Facilidad de recuperación de los materiales y componentes del edificio: Uso de sistemas prefabricados en particiones interiores (>50% en área) o estructura desensamblable.
  4. Facilidad de recuperación de los materiales y componentes del edificio: Uso de sistemas prefabricados en particiones interiores (>50% en área) o estructura desensamblable.
  5. Flexibilidad espacial: Estructuras donde la mayoría de las particiones interiores no sean estructurales (>50% en área) y tengan una altura entre placas de 2,40 m; demostrar que las viviendas cuentan espacios que pueden cambiar fácilmente de uso.
  6. Generar un documento de pasaporte de materiales del edificio, incluyendo por lo menos materiales de estructura y envolvente.

POSIBLES ESTRATEGIAS:

Para diseñar un edificio de acuerdo con principios de circularidad, es importante integrar las estrategias en el proceso de diseño desde la etapa inicial del concepto. Se recomienda discutir la implementación de estas alternativas con inversionistas y desarrolladores para definir los objetivos específicos del proyecto, y hacer un taller previo al esquema básico arquitectónico donde se definan las metas en términos de circularidad para integrar las estrategias desde la configuración arquitectónica y estructural. Por otro lado, una barrera importante para el diseño de la deconstrucción es la desconexión entre las decisiones tomadas en la etapa de diseño de un edificio y las que se pueden tomar varias décadas después, cuando el edificio llega al final de su vida. Para avanzar en esto existen dos acciones principales que deben fomentarse y en las cuales los equipos de diseño deben avanzar:

  1. Información del edificio: se debe generar y transmitir a los futuros propietarios de la edificación información sobre el edificio, que incluya planos completos as-built, un plan de deconstrucción e idealmente información sobre los materiales de la edificación (pasaporte de materiales).
  2. Tomar acciones en la etapa de diseño: se deben tomar una serie de acciones específicas de diseño para facilitar la separación de materiales y elementos. Las acciones de diseño identificadas como de mayor potencial son:
    • Utilizar elementos del edificio independientes y fácilmente separables, (estructura, envolvente, sistemas y acabados interiores);
    • Utilizar uniones mecánicas y reversibles (no químicas);
    • Facilidad de acceso a las uniones entre elementos;
    • Evitar resinas, adhesivos o revestimientos adheridos sobre los elementos a desmontar;
    • Evitar las estructuras de concreto fundido in situ;
    • Evitar sistemas de pisos compuestos;
    • Utilizar y marcar elementos prefabricados y tener información de sus propiedades;
    • Utilizar elementos estructurales de larga duración y fácil mantenimiento;
    • Utilizar materiales de revestimiento interior y exterior que sean de fácil remoción y reciclabilidad;
    • Evitar el uso de materiales peligrosos que puedan dificultar el reciclaje.

Se recomienda revisar la Hoja de ruta de sostenibilidad de materiales de construcción (CCCS, 2021) y el Circular Buildings Toolkit de Arup y la Fundación Ellen McArthur.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
Opción 1:

  1. Documento explicando las estrategias de diseño empleadas para facilitar la deconstrucción y separación de materiales y elementos.

Opción 2:

Incluir en el documento la explicación y soporte de la(s) alternativa(s) seleccionada(s):

  1. Selección de materiales longevos y de fácil mantenimiento: Soporte técnico generado por el proveedor de expectativa de vida de pisos, cielos rasos, muebles de cocinas y baños, y ventanería.
  2. Selección de materiales de acabados de pisos, cielo rasos y puertas: Presentar cálculo que demuestre que no contienen sustancias peligrosas ni contaminantes, etc.
  3. Facilidad de recuperación de materiales y componentes del edificio: Presentar planos donde se evidencie que el sistema de particiones interiores es en su mayoría prefabricado o el sistema estructural desensamblable.
  4. Flexibilidad espacial: Diagramas sobre cómo adaptar las viviendas para diferentes
    escenarios.
  5. Pasaporte de materiales: Indicar atributos de desempeño, toxicidad, potencial de circularidad de por lo menos los materiales instalados de fachada y envolvente.
CONSTRUCCIÓN
Opción 1 y 2:

  1. Incluir en el manual del propietario del lineamiento HO1, la explicación de las estrategias empleadas para los futuros ocupantes de la edificación. Debe incluir el Plan de fin de ciclo de vida del proyecto donde se explique cómo debe ser el proceso de deconstrucción de la edificación para reducir al máximo la generación de residuos y maximizar el potencial de reutilización y reciclaje de los componentes. Además, la explicación de las estrategias incorporadas:
    • Selección de materiales longevos y de fácil mantenimiento: Soporte técnico generado por el proveedor de expectativa de vida de pisos, cielos rasos, muebles de cocinas y baños, y ventanería, junto con recomendaciones de mantenimiento.
    • Selección de materiales de acabados de pisos, cielo rasos y puertas: Soporte técnico generado por el proveedor que demuestre que no contienen sustancias peligrosas ni contaminantes.
    • Facilidad de recuperación de materiales y componentes del edificio: Proporcionar documentación as-built de los sistemas desensamblables junto con instrucciones sobre cómo desmontarlos para maximizar la recuperación de los componentes.
    • Flexibilidad espacial: Generar un Manual de Adaptabilidad con instrucciones claras y diagramas sobre cómo adaptar las viviendas para diferentes escenarios.
    • Pasaporte de materiales: Proporcionar suficiente documentación as-built para la gestión del inmueble, incluida también información sobre materiales y componentes (actualizar pasaportes de materiales).

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

El proyecto cumple dos alternativas.

HACIA NETO CERO:

No aplica.

EJEMPLO:

Un proyecto establece como objetivo desde el inicio del proyecto que las viviendas sean flexibles y adaptables. En este sentido establece un sistema estructural y una configuración arquitectónica que le permite que la mayoría de los muros interiores no sean estructurales, así como diferentes configuraciones para adaptar las viviendas a diferentes escenarios. Se decide que los muros interiores no estructurales se construyan en un sistema liviano, prefabricado. Adicionalmente el proyecto, genera el Plan de fin de ciclo de vida del proyecto. Con estas estrategias el proyecto puede acceder a 2 puntos y a sostenibilidad ejemplar.

Ejemplo de vivienda flexible: Proyecto la Playa de Ana Elvira Vélez, Medellín- Colombia. Fuente: https://www.anaelviravelez.co/la-playa

Recursos:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?