Condición | Puntaje Máximo | Fase de Documentación |
---|---|---|
Obligatorio | - | Diseño |
Opcional | 2 | Diseño |
Promover la satisfacción del usuario con el ambiente térmico interior.
Resiliencia | Carbono Embebido | Carbono Operacional | Equidad Social | Salud y Bienestar | Biodiversidad | Recursos y Circularidad |
---|---|---|---|---|---|---|
• |
Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio y uno opcional, con dos opciones para los dos requerimientos.
Para este análisis se consideran todos los espacios ocupados dentro del proyecto, los cuales se deben evaluar con alguna de las siguientes opciones:
Opción 1. Metodología prescriptiva
Demostrar a través de un análisis detallado de las condiciones de clima y de diseño que los sistemas de ventilación natural, calefacción, ventilación, aire acondicionado (HVAC) y la envolvente del edificio cumplen con los requerimientos de alguno de los siguientes estándares:
Los límites de confort mínimos y máximos deberán ser claramente desarrollados, sustentando la razón por la cual se opta por la metodología adaptativa (ACS) o PMV, y demostrando cómo se llega al resultado que establecen los parámetros de comparación. Se debe trabajar con el rango de confort para límites de aceptabilidad del 80% con un mínimo de cumplimiento del 75% del tiempo total diario para No VIS, y 60% del tiempo total diario para VIS.
Para el cálculo, se deberán evaluar los horarios que se consideren necesarios, pero como mínimo se deberán evaluar los siguientes horarios:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|---|---|---|
0:00 | 3:00 | 6:00 | 9:00 |
12:00 | 15:00 | 18:00 | 21:00 |
Opción 2. Metodología de desempeño – Sistemas ingenieriles
El proyecto debe diligenciar el Protocolo de verificación para diseños ingenieriles de sistemas de ventilación natural en climas ecuatoriales, en el que debe desarrollar una simulación térmica dinámica de las unidades residenciales y de los espacios habitables de las zonas comunes, en donde se pueda constatar que los espacios regularmente ocupados proveen una condición de confort térmico adecuado para el 80% de los ocupantes durante por lo menos el 75% del tiempo para No VIS, y 60% del tiempo para VIS, de acuerdo con alguno de los siguientes estándares:
Los límites de confort mínimos y máximos deberán ser claramente desarrollados, sustentando la razón por la cual se opta por la metodología adaptativa (ACS) o PMV, y demostrando cómo se llega al resultado que establecen los parámetros de comparación.
Confort térmico mejorado (1 a 2 puntos)
Opción 1: Metodología prescriptiva
Demostrar a través de un análisis térmico detallado de acuerdo con la opción 1 del requerimiento obligatorio de Confort Térmico. Para el cumplimiento de esta opción se deberá cumplir con alguna de las siguientes condiciones:
Tabla 41. Umbrales para metodología prescriptiva
Condición | 1 Punto | 2 Puntos |
---|---|---|
Para No VIS/ otros usos: Tiempo de confort | 80% del tiempo total | 85% del tiempo total |
Para VIS: Tiempo de confort | 70% del tiempo total | 75% del tiempo total |
Opción 2: Metodología de desempeño – Modelo térmico dinámico (1 a 2 puntos)
Desarrollar una simulación térmica de acuerdo con la opción 2 del requerimiento obligatorio de Confort Térmico, en donde se pueda constatar que los espacios regularmente ocupados proveen una condición de confort térmico adecuado para el:
Tabla 42. Umbrales para metodología de desempeño.
Condición | 1 Punto | 2 Puntos |
---|---|---|
Para No VIS/ Otros usos | 80% del tiempo total | 85% del tiempo total |
Para VIS | 70% del tiempo total | 75% del tiempo total |
Las posibles estrategias a implementar surgirán de un análisis detallado del clima específico del lugar, geometría de la edificación, materialidad, cargas térmicas internas, curvas de carga y otra serie de variables que permitan definir cuáles son las más apropiadas para el proyecto, en aras de conseguir un nivel óptimo de confort higrotérmico dentro de la edificación.
Sin embargo, y dentro de las estrategias que se pretenden promover para edificaciones con uso residencial, la implementación de un sistema de ventilación natural como una estrategia adecuada de ventilación y control de carga térmica interna, es una estrategia altamente recomendada para la gran mayoría de climas presentes dentro del territorio nacional.
Entre otras posibles estrategias a incorporar, se sugiere estudiar las siguientes
Esta no es una lista exhaustiva, por lo que cada equipo estará en la libertad de buscar otras estrategias que sean aplicable para su proyecto y clima específico.
Nota: Se debe tener cuidado con las rejillas anti-condensación, ya que deben ser consideradas dentro del análisis de este lineamiento, y pueden tener repercusiones negativas para climas templados y fríos.
DISEÑO |
---|
Obligatorio: Confort térmico
|
CONSTRUCCIÓN |
Metodología seleccionada y rango de confort:
Un documento donde presente la metodología seleccionada, sustentando el porqué de la misma, y los valores usados para determinar los valores mínimos y máximos del rango de aceptabilidad para el 80% de los ocupantes. Opción 1: Metodología Prescriptiva
Opción 2: Metodología de desempeño – Sistemas ingenieriles
Opcional: Confort térmico mejorado Opción 1: Metodología Prescriptiva Presentar los documentos y reportes solicitados para la opción 1 del requerimiento obligatorio Confort Térmico, demostrando a través de la Herramienta de Verificación Confort Térmico Certificación CASA el cumplimiento del porcentaje de horas requerido. Opción 2: Modelo térmico dinámico Presentar los documentos e informes solicitados para la opción 2 del requerimiento obligatorio Confort Térmico, pero mostrando los resultados para un confort térmico para el 70%, 75%, 80 u 85% del tiempo según corresponda. |
No aplica.
Cumplir el obligatorio.
Método Prescriptivo – Análisis Hora Específica
De acuerdo con los resultados bioclimáticos y análisis de clima del proyecto, se tienen los siguientes resultados para las 15:00 horas.
A través de la herramienta CBE Thermal Comfort Tool[1] se realiza en análisis de confort para los valores críticos del caso presentado:
De acuerdo con los resultados de la herramienta, se estaría cumpliendo con ASHRAE 55 con el método adaptativo para 80% y 90% de los límites de aceptabilidad, para la hora analizada.
Método Prescriptivo – Evaluación de cumplimiento
La evaluación se realiza completando la Herramienta de Verificación Confort Térmico Certificación CASA, en donde se verifica las horas de cumplimiento.
[1] La herramienta CBE Thermal Tool funciona con el estándar ASHRAE 55 más actualizado, que en este caso es la versión de 2022. Al ser una versión más reciente, es válida para la certificación CASA.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Carrera 7 # 71-21, Edificio Avenida Chile, Torre A, Piso 5, Bogotá
(+57) 310 759 0750