Electrificación de usos

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Obligatorio 1 Diseño y Construcción

OBJETIVO:

Promover proyectos sin dependencia de combustibles fósiles para la operación de las viviendas.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL No VIS/ Otros usos:

El proyecto debe entregar únicamente energía eléctrica a cada unidad residencial, y esta debe estar diseñada y ser suficiente para que todos los usos del proyecto se puedan suplir de esta manera.

Si el proyecto provee equipos o electrodomésticos para cocción o calentamiento de agua o de espacios, en zonas comunes o para cada unidad residencial, estos deben ser eléctricos y eficientes teniendo en cuenta las recomendaciones del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), y los niveles de etiquetado del Reglamento Técnico de Etiquetado (RETIQ) A o B o si son estufas de inducción.

Nota: el requerimiento no aplica a plantas de emergencia.

REQUERIMIENTO OPCIONAL VIS:

El proyecto debe dejar la posibilidad de puntos eléctricos en los espacios para cocción y calentamiento de agua, para garantizar una transición energética justa a futuro. De igual forma se debe dejar indicado a los futuros residentes en el manual de propietario HO1 – OPERACIÓN SOSTENIBLE, sobre cómo contar con los puntos eléctricos de acuerdo al diseño.

POSIBLES ESTRATEGIAS No VIS/ Otros usos:

El diseño arquitectónico y del sistema eléctrico deben tener en cuenta las condiciones para la electrificación de usos, lo que puede implicar cambios en diseño de la subestación, en los espacios destinados para tubería y/o cableado, tablero de tacos entre otros ajustes. En cuanto a los electrodomésticos, se deben seleccionar equipos y electrodomésticos que de acuerdo con los lineamientos del PROURE o del RETIQ sean eficientes, es decir, hagan parte del BAT (Best available technology) nacional.

POSIBLES ESTRATEGIAS VIS:

El diseño arquitectónico y del sistema eléctrico deben tener en cuenta la posibilidad de contar con los puntos eléctricos para cocción y calentamiento de agua de cada unidad de vivienda a futuro, lo que puede implicar cambios en los espacios destinados para tubería y/o cableado, tablero de tacos entre otros ajustes.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
  1. Diseño eléctrico: Que demuestra que el proyecto es electrificado e incluir plano o esquema de unidad de vivienda tipo donde se identifiquen los puntos eléctricos que se pueden instalar a futuro.
CONSTRUCCIÓN

No VIS/ otros usos

  1. Fichas técnicas: fichas de los equipos o electrodomésticos instalados, resaltando la
    referencia, el funcionamiento eléctrico y la eficiencia.
  2. Registro fotográfico: Fotos de los equipos y electrodomésticos instalados con fecha y hora de captura. Una foto por cada equipo de la misma referencia.

VIS

  1. Apartado del manual de propietario del HO1 – OPERACIÓN SOSTENIBLE donde se indique la posibilidad de contar con puntos eléctricos a futuro para cocción y calentamiento de agua.
  2. Plano o esquema de unidad de vivienda tipo donde se identifiquen los puntos eléctricos que se pueden instalar a futuro.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

No aplica.

HACIA NETO CERO:

Para proyectos No VIS y VIS se deben cumplir todos los requerimientos de este lineamiento.

EJEMPLO:

No VIS/ Otros usos

Un proyecto multifamiliar en clima frío incluye en su diseño eléctrico, la electrificación de usos para los sistemas de calefacción, las secadoras de ropa, los calentadores de agua y las cocinas. El diseño eléctrico toma la potencia de cada uno de los electrodomésticos y usos, así como el factor de simultaneidad que indica el número de veces que los electrodomésticos pueden coincidir conectados a la vez, para un total de 8 kVA por unidad residencial. El proyecto no cuenta con conexión a gas natural ni otro combustible fósil para la operación normal de las viviendas. Adicionalmente, entrega los siguientes equipos y electrodomésticos al usuario final:

  • Estufa de inducción
  • Sistema de calentamiento de agua eléctrico, tipo A
  • Sistema de calefacción de espacios eléctrico, tipo A

VIS

Un proyecto incluye en el Manual del propietario la siguiente información para la instalación de un punto eléctrico para una cocina de inducción:

  • Su vivienda cuenta con medidor bifásico, el cual soporta un voltaje de 220 voltios requerido por la cocina de inducción.
  • Por medida de seguridad, instale un breaker exclusivo para la cocina, en la caja de distribución.
  • El breaker de la cocina de inducción debe tener una instalación a tierra como norma de seguridad ante posibles descargas eléctricas.

RECURSOS:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?