Evaluación de impactos en el ciclo de vida del proyecto

Objetivo: Incorporar información de la huella de carbono del proyecto en el proceso de toma de decisiones.

Contribución a:

Requerimientos: Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio con dos opciones de cumplimiento y uno opcional.

Requerimiento obligatorio: Huella de carbono

Opción 1. Análisis simplificado

Realizar un análisis simplificado de la medición y evaluación de la huella de carbono embebido y operacional del proyecto tomando como referencia los requerimientos de la EN 15978 e ISO 14044. Para esto se puede utilizar la herramienta de cálculo de Huella de Carbono de CASA Colombia. Esta herramienta es un cálculo aproximado de la huella de carbono de una edificación.

A través de este análisis se deberá presentar un análisis de cómo el cálculo de huella de carbono ha ayudado en el proceso de toma de decisiones del proyecto y describir las estrategias o acciones que se han implementado en el proyecto para reducir su huella de carbono embebida y operacional. Este análisis permitirá al proyecto evaluar desde el punto de vista de huella de carbono las medidas que se van a implementar, su impacto y las reducciones que se obtengan.

El análisis debe hacerse para un periodo de 60 años incluyendo por lo menos las siguientes etapas (ISO 14040 y 14044):

  • A1, A2, A3 (Materiales de construcción) – Carbono embebido
  • A4 (Transporte a la obra) – Carbono embebido
  • A5 (Instalación en obra) – Carbono embebido
  • B6 (Consumo de energía) – Carbono operacional
  • B7 (Consumo de agua) – Carbono operacional

No sé permite comparar escenarios con diferentes tiempos de operación.

ó

Opción 2. Medición completa de la huella de carbono

Cumplir con el requerimiento opcional.

Requerimiento opcional: Reducción de la huella de carbono

Realizar la medición completa de la huella de carbono (de la cuna a la tumba) del proyecto y generar escenarios que permitan reducir la huella de carbono operacional o embebida durante todo su ciclo de vida. Los escenarios permitirán evaluar y valorizar las acciones que se han implementado en el proyecto y cuantificarlas a través de la medición de la huella de carbono.

Para la comparación de escenarios es necesario que:

  • El software o la herramienta de ACV que se use para la línea de base y el diseño propuesto debe ser el mismo, con los mismos módulos y categorías de impacto evaluados.
  • El software o las herramientas de ACV deben tener bases de datos compatibles con ISO-14044 y cumplir con ISO 21931-2017 y/o EN 15978:2011 y sus datos deben cumplir con los requisitos de ISO 21930-2017 y EN 15804. Normalmente, los proveedores de software de herramientas documentan que cumplen con estos criterios en el informe de salida de ACV.
  • El análisis se deberá de hacer para un periodo de 60 años integrando por lo menos las siguientes etapas (ISO 14040 y 14044):
    • A1, A2, A3 (Materiales de construcción) – Carbono embebido
    • A4 (Transporte a la obra) – Carbono embebido
    • A5 (Instalación en obra) – Carbono embebido
    • B4, B5 (Sustitución y renovación de materiales)
    • B6 (Consumo de energía) – Carbono operacional
    • B7 (Consumo de agua) – Carbono operacional
    • C1, C4 (Fin de vida) – Carbono embebido
    • D (Impactos externos)

Para las etapas A1, A2, A3 y A4, contemplar los impactos de al menos los siguientes tipos de materiales:

  • Concreto
  • Acero de refuerzo
  • Mampostería
  • Mortero
  • Ventanería
  • Otro material representativo de la estructura o envolvente.

Si los se pueden incorporar datos de DAP de productos similares que cumplan con la ISO 14044, siempre que: datos no están disponibles para ciertos productos específicos del mercado colombiano,

  • La DAP no haya vencido.
  • Los escenarios de DAP sean representativos de tecnologías y/o prácticas actuales.
  • Los datos de DAP informen todos los indicadores y la información de límites del sistema requerida por las herramientas de ACV.
  • La DAP o ACV indique claramente qué producto (fabricante y nombre del producto) o región geográfica refleja en comparación con los resultados de toda la industria de un material disponible en la herramienta.

Para la etapa A5, contemplar los impactos como mínimo de las siguientes actividades:

  • Consumo de energía eléctrica
  • Consumo de agua potable
  • Producción de residuos

Para la etapa B6, se deberá contemplar los impactos del consumo de energía eléctrica y gas natural.

Consideraciones para la línea base:

  • Tanto para la línea base como para los escenarios de mejora, el tiempo de anaisis debe ser de 60 años.
  • Se debe justificar cuál es la construcción tradicional que se está utilizando en la línea base, para la cual se pueden considerar aspectos como proyectos previos de la constructora, proyectos vecinos, prácticas actuales del mercado, entre otros.
  • Las comparaciones entre la línea y los escenarios de mejora deben establecer condiciones iguales en tamaño, función y orientación.

Posibles estrategias:

Dentro de las posibles estrategias que se podrán implementar o evaluar en el proyecto para reducir la huella de carbono embebida u operacional se encuentran las siguientes estrategias:

  • Implementación de concreto con un porcentaje de material reciclado.
  • Cambio de materiales de concreto no estructural por materiales que tengan un menor impacto.
  • Evaluación de los impactos ambientales de diferentes sistemas estructurales de construcción.
  • Evaluación de impactos ambientales de diferentes materiales de mampostería.
  • Implementación de acero de refuerzo con un porcentaje de material reciclado (carbón embebido)
  • Evaluación de impactos ambientales de morteros o materiales que puedan sustituir su función.
  • Estrategias que permitan reducir el carbono ligado al transporte hasta la obra.
  • Estrategias que permitan reducir los consumos de agua, energía eléctrica y combustibles durante el proceso de construcción.
  • Estrategias que permitan reducir y aprovechar los residuos generados durante el proceso de construcción.
  • Estrategias que permitan reducir el desperdicio de materiales de construcción.
  • Estrategias que permitan reducir los consumos de energía eléctrica durante el periodo de funcionamiento del proyecto (Aire acondicionado, Calefacción, Ventilación mecánica, Iluminación artificial, Etc.).
  • Estrategias que permitan reducir los consumos de agua potable durante el periodo de funcionamiento del proyecto.

Documentación requerida:

Sostenibilidad ejemplar: Cumplir y documentar el requerimiento opcional de este lineamiento y evaluar 3 categorías de impacto adicionales a GWP (Global Warming Potential).

Hacia neto cero: Cumplir con el lineamiento opcional.

Ejemplo:

Un proyecto realizó la medición de huella de carbono del proyecto base (Sin implementar ninguna medida de sostenibilidad – práctica tradicional) de la cuna a la tumba para una vida útil de 60 años. Se realizó un segundo escenario en donde se cuantificaron un primer grupo de acciones que permitían la reducción de huella de carbono operacional y embebida y que consistían principalmente en medidas de eficiencia energética y manejo de RCD en obra. En este segundo escenario se obtuvo una reducción de la huella de carbono total del 12%. Finalmente, se desarrolló el análisis de huella de carbono de un tercer escenario, que consistía en las medidas analizadas anteriormente y unas estrategias adicionales que se implementaron en el proyecto como uso de energías renovables para suplir parte del consumo de energía, uso de concreto y acero con contenido reciclado, mayor eficiencia en los sistemas de enfriamiento, electrificación de los usos finales, entre otras; y que permitió una reducción total del 35% de la huella de carbono, frente al proyecto base, al inicio del proyecto.

Recursos:

  • Herramienta de medición de la Huella de Carbono - Calculador GIP4
  • Norma europea EN 15978 “Sustainability of construction works. Assessment of environmental performance of buildings. Calculation method”
  • Norma ISO 14040: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y marco de referencia.
  • Norma ISO 14044: Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices.
Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?