Condición |
Puntaje Máximo |
Fase de Documentación |
Obligatorio |
- |
Construcción |
Opcional |
3 |
Construcción |
OBJETIVO:
Gestionar los impactos de la obra sobre los recursos naturales, la infraestructura y las personas.
Resiliencia |
Carbono Embebido |
Carbono Operacional |
Equidad Social |
Salud y Bienestar |
Biodiversidad |
Recursos y Circularidad |
|
• |
|
|
• |
• |
• |
REQUERIMIENTOS:
Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio y uno opcional con tres opciones de cumplimiento.
REQUERIMIENTO OBLIGATORIO: Gestión básica de impactos durante la construcción.
El requerimiento obligatorio consiste en tres condiciones a cumplir: elaborar una matriz de aspectos e impactos ambientales, plan de manejo ambiental y reducción en la generación de residuos sólidos. Para los dos primeros, se recomienda revisar los formatos de la Guía de Gestión Sostenible y Circular en Obras:, su uso no es obligatorio.
1. Matriz de aspectos e impactos ambientales
Elaborar una matriz de aspectos e impactos ambientales del proyecto para cada una de las etapas de construcción e identificar aquellos impactos más relevantes de acuerdo al contexto del proyecto. La matriz debe contener como mínimo:
- Identificación de los aspectos ambientales, tales como calidad del aire, el suelo, el agua, la flora y la fauna, entre otros.
- Evaluación de los impactos ambientales para cada uno de los aspectos en las etapas constructivas. Esto incluye tanto los efectos positivos como los negativos.
- Clasificación de los impactos ambientales, puede ser en su gravedad, duración, intensidad entre otros.
- Priorización de los impactos más significativos para establecer medidas preventivas y correctivas en los planes de manejo.
2. Plan de manejo ambiental
Elaborar e implementar un plan de manejo ambiental que integre como mínimo los siguientes 3 planes:
- Plan de control de erosión, sedimentación y vertimientos en obra (obligatorio)
- Plan de calidad del aire interior y de control de contaminación atmosférica (obligatorio)
- Plan de gestión de Residuos de Construcción y demolición (RCD) (obligatorio)
El plan debe especificar en detalle las estrategias a implementar de acuerdo con cada etapa de construcción y considerar como mínimo:
- Caracterización de la obra: área construida, procesos de construcción y cronograma de obra.
- Generadores de impactos: identificación de actores de obra que inciden en los impactos identificados en la matriz de aspectos e impactos, por ejemplo, “contratista de estructura de concreto”.
- Descripción de las medidas de control de vertimientos, erosión y sedimentación por etapas.
- Identificación de fuentes contaminantes de aire al interior de la obra.
- Caracterización de los residuos: tipos y clases de residuos.
- Estrategias de reducción, reutilización y reciclaje de RCDs.
- Identificación de gestores de residuos.
- Equipo de control y seguimiento del Plan: identificar el personal responsable del cumplimiento del plan, especificar el cargo y las responsabilidades individuales, incluyendo quiénes estarán encargados de realizar las inspecciones al plan.
- Descripción de los procedimientos de inspección (formatos), mantenimiento y medidas correctivas.
- Descripción del plan de capacitaciones para el personal de obra.
3. Aprovechamiento o reducción de los residuos de construcción y demolición
Exceder en un 5% las metas de aprovechamiento exigidas en el Artículo 19 de la Resolución 1257 de 2021 de acuerdo con la categoría del municipio dónde se localice el proyecto y a la normatividad que la adicione, modifique o derogue.
ó
Implementar estrategias de circularidad para alcanzar un índice de generación de RCD menor a 60 kg/m2.
Nota: Los residuos peligrosos y material de excavación (incluye descapote) no se incluyen en el cálculo del porcentaje de aprovechamiento.
Categoría Especial |
Categoría 1,2,3 |
Categoría 4,5,6 |
Cumplimiento De Meta |
25% |
15% |
5% |
1° de enero de 2023 |
50% |
30% |
20% |
1° de enero de 2026 |
75% |
60% |
40% |
1° de enero de 2030 |
REQUERIMIENTO OPCIONAL: Gestión avanzada de impactos durante la construcción.
El proyecto podrá seleccionar una o varias opciones hasta completar un máximo de 3 puntos.
Opción 1. Gestión avanzada de Residuos de Construcción y Demolición (1 o 2 puntos)
Alternativa 1: Exceder los requerimientos de las metas de aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición establecidas en el Artículo 19 de la Resolución 1257 de 2021 y a la normatividad que la adicione, modifique o derogue.*
Umbrales |
Puntaje |
Exceder en un 10% las metas de aprovechamiento exigidas
en la Resolución 1257 de 2021 |
1 |
Exceder en un 20% las metas de aprovechamiento exigidas
en la Resolución 1257 de 2021 |
2 |
*Para pequeños generadores obra con área construida inferior a 2.000 m2): Entregar los RCD únicamente a gestores de RCD para que realicen las actividades de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento y/o disposición final en los puntos limpios, sitios de aprovechamiento y/o disposición final, según sea el caso.
y/o
Alternativa 2: Reducir la generación total de los residuos de construcción y demolición en el proyecto, teniendo en cuenta el área total construida, incluyendo parqueaderos. El puntaje será de acuerdo con los siguientes umbrales:
Umbrales |
Puntaje |
Generar menos de 40 kg/m2 |
1 |
Generar menos de 25 kg/m2 |
2 |
y/o
Opción 2. Plan de manejo ambiental (1 punto)
Integrar en el Plan de manejo ambiental, al menos dos de los siguientes planes, a criterio del proyecto según el resultado de la matriz de aspectos e impactos ambientales:
• Plan de calidad del aire interior
• Plan de manejo del tránsito
• Plan de comunicación con el vecindario
• Plan de gestión de flora y fauna
• Plan de señalización
• Plan de educación en obra
• Plan de manejo de patrimonio arqueológico y hallazgos fortuitos
• Plan de manejo de contingencias
• Plan de remediación de suelo y agua
Opción 3. Uso de fuentes alternativas de agua durante el proceso constructivo (1 punto)
Demostrar que al menos el 5% del consumo de agua en obra se suple mediante fuentes alternativas de agua no potable. El porcentaje se evaluará respecto al consumo reportado en el medidor de la instalación temporal del servicio público de agua en la obra.
Las fuentes alternativas de agua no potable en usos no potables durante el proceso constructivo del proyecto, pueden incluir:
- Un sistema de recirculación del agua lluvia durante el proceso de obra que permita reutilizarla en otras actividades, por ejemplo, el lavado de llantas y equipos.
- Un sistema de recirculación de agua de procesos específicos como cortes en húmedo o lavado de llantas que permitan reducir el volumen de agua utilizado para la construcción del proyecto y por lo tanto el volumen de vertimientos generados.
- Otros usos.
POSIBLES ESTRATEGIAS:
Las estrategias a implementar en el proyecto deben responder al análisis y la evaluación de los impactos ambientales asociados a cada aspecto realizado en la Matriz de aspectos e impacto, así como también a las necesidades del proyecto. A continuación, se mencionan algunas estrategias para el control de vertimientos, control de erosión y sedimentación, gestión de residuos de construcción y demolición, y gestión de la calidad del aire interior y el control de contaminación atmosférica.
Estrategias para el control de los vertimientos:
- Estudiar las estrategias que permitan reducir el volumen de vertimientos en cada una de las etapas de construcción, por ejemplo, a través de la implementación de sistemas de recirculación de agua.
- Captar el agua lluvia a través de las cubiertas para su uso posterior en actividades de limpieza con un sistema de recirculación.
- Controlar la contaminación de los vertimientos por actividades asociadas al mantenimiento y abastecimiento de combustible de la maquinaria de obra.
- Controlar la contaminación de los vertimientos por actividades de lavado de partes de la maquinaria presente en obra.
- Reducir la exposición a los efectos de la lluvia y la escorrentía para evitar la contaminación de los vertimientos por:
- Los materiales pétreos de construcción
- Los químicos y combustibles
- Los residuos peligrosos, sólidos o líquidos
- Los residuos de construcción y domésticos
- Ubicar las estaciones de lavado y limpieza de elementos usados para la aplicación de pinturas, estucos, aceites, soldaduras, aditivos y otros materiales, lejos de sumideros y sifones y procure que estas actividades siempre se realicen en dichas áreas.
- Seguir los protocolos establecidos para los derrames de productos químicos.
Estrategias para el control de los vertimientos:
- Conservar las distancias establecidas a los cuerpos de agua por la autoridad ambiental competente.
- Preservar las áreas verdes que maximicen la infiltración del agua lluvia y la remoción de contaminantes de la escorrentía.
- Preferir el descapote selectivo y mantener especies vegetales en la medida de los posible.
- Realizar la humectación de vías y la protección de material suelto en obra.
- Instalar medidas de control de sedimentación en las áreas que se requieran.
- Reducir la cantidad de material que sale del proyecto adherido en las ruedas de los vehículos de obra.
- Proteger los puntos de acopio de material granular suelto.
- Controlar los efectos de la erosión en las caras de los taludes.
- Conservar la cobertura natural de los suelos cuando sea posible.
- Proteger con geotextiles o polisombras los sumideros en cercanía al proyecto.
- Diseñar estructuras como sedimentadores, de acuerdo a las actividades de la obra y volumen esperado de agua.
- Si considera el uso de tratamientos químicos (polímeros, floculadores o coagulantes) tenga en cuenta:
-
- Prefiera los controles convencionales de erosión y sedimentación antes que el uso de tratamientos químicos.
- Seleccione el tratamiento químico apropiado de acuerdo al tipo de material a remover.
- Minimice los riesgos asociados a un derrame químico.
- Garantice el cumplimiento de la normativa local.
- Emplee el tratamiento químico de acuerdo a las buenas prácticas y especificaciones del proveedor de las sustancias.
- Garantice la capacitación adecuada de las personas involucradas en el tratamiento.
Estrategias para la gestión de los residuos de construcción y demolición:
- Utilizar estrategias de diseño que minimicen los residuos, como el predimensionamiento de materiales, secciones mecánicamente más eficaces.
- Separar los RCD de los demás tipos de residuos y clasificarlos como susceptibles de aprovechamiento y no susceptibles de aprovechamiento. Disminuir cantidad de medios auxiliares (andamios, encofrados, etc.)
- Promover el uso de elementos prefabricados
- Trabajar con proveedores para reducir empaques e integrar la responsabilidad extendida del productor.
- Contabilizar (por peso o volumen) diariamente en una planilla y definir las cantidades por tipo de material respecto a su destino final, ya sea gestores de sitios de disposición final, o sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de RCD debidamente autorizados para tal fin,
- Identificar los proveedores disponibles o posibles gestores para cada tipo de residuo.
- Ubicar los espacios dentro del frente de obra para la realización del acopio, forma de eparación y clasificación de los RCD en zonas separadas, identificadas y señalizadas.
Estrategias para la gestión de la calidad del aire interior y el control de contaminación atmosférica:
- Protección de equipos y ductos antes y después de la instalación.
- Protección de materiales: proteger los materiales higroscópicos de exposición a la humedad, en caso que tengan crecimiento microbiano o de hongos visible, evitar su instalación.
- Control de fuentes de contaminación:
- Mantener los productos con altos Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) cerrados.
- Rociar agua (agua lluvia en la medida de lo posible) en los puntos de carga y descarga de materiales o en los frentes de excavación.
- Cubrir los vehículos que transporten materiales como arenas, grava, suelos o escombros.
- Cubrir los materiales apilados y los suelos.
- Interrupción de medios de contaminación:
- Eliminar el polvo rociando con agua o con barreras físicas.
- Hacer cerramiento y protección de linderos de la obra.
- Aislar áreas terminadas.
- El personal de la obra debe utilizar los elementos de protección individual cuando manipule contaminantes o cuando su trabajo genere material particulado.
- Aseo y limpieza: evitar acumulación de agua y mantener las áreas de trabajo limpias y secas.
- Asegurar que todos los vehículos que carguen y descarguen materiales en la obra cuenten con el respectivo certificado de revisión técnico-mecánica vigente
- Controlar las emisiones atmosféricas generadas por la maquinaria y los equipos que están exentos de la revisión técnico-mecánica y de gases, tales como la maquinaria rodante de construcción (retroexcavadoras, montacargas, plantas eléctricas, taladros, motosierras, retroexcavadora).
- En la medida de lo posible, verificar e informar si la maquinaria cumple los estándares Tier 4 Intermedio o Stage IIIB, y sean modelos recientes.
- Uso de barreras de polvo como polisombras en las áreas de trabajo cuya actividad esté generando polvo.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:
DISEÑO |
Obligatorio: Gestión básica de impactos durante la construcción.
- Matriz de aspectos e impactos ambientales: La matriz debe contener como mínimo lo establecido en el requerimiento y relacionado con identificación de aspectos, evaluación de impactos, clasificación y priorización.
|
CONSTRUCCIÓN |
Obligatorio: Gestión básica de impactos durante la construcción.
- Plan de Manejo Ambiental: El plan debe dar respuesta a la matriz de aspectos e impactos y debe contener como mínimo los tres capítulos relacionados con: Plan de control de erosión, sedimentación y vertimientos, Plan de control de contaminación atmosférica y Plan de gestión de Residuos de Construcción y demolición.
- Planos de estrategias de control de vertimientos, erosión y sedimentación: Planos en los que se identifiquen las actividades de obra que generarán los impactos, la ubicación de las estrategias de control y los puntos de descarga al alcantarillado y/o cuerpos de agua. Se requiere un plano con las especificaciones mencionadas para cada etapa, (i) movimiento de tierras y cimentación, (ii) estructura y (iii) acabados.
- Registro fotográfico: Documento que recopile el registro fotográfico de la implementación de las estrategias para dar cumplimiento al requerimiento para cada uno de los impactos identificados en el Plan. Las fotos deben ser de cada medida implementada y deben tener fecha y hora de captura. El registro fotográfico debe tener como mínimo evidencias mensuales (mínimo 4 fotografías por mes).
- Formatos de inspección: Documento que recopile el seguimiento, monitoreo y control del Plan de manejo ambiental a través de los formatos de inspección diligenciados de manera mensual.
- Soportes de gestión de residuos: certificados de los gestores ambientales autorizados para la gestión de los RCDs, y que demuestren el reciclaje, reutilización y/o donación de los materiales.
- Cuadro de control de generación de residuos: Cuadro que compile el registro de la salida de los residuos de obra, este debe incluir: tipo material, volumen o peso, gestor autorizado (si aplica) proceso al que será sometido (por ejemplo: reutilización, donación, reciclaje).
o
Índice de generación de residuos por metro cuadrado: Cálculo del índice tomando como base el total de residuos generados en Kg/m2 (cuando el cálculo general de desvío de residuos se realice por volumen, se podrá obtener el peso, usando el peso específico del material).
Opcional: Gestión avanzada de impactos durante la construcción.
Opción 1. Gestión avanzada de Residuos de Construcción y Demolición
-
- Reporte: documento que indique el porcentaje alcanzado y la alternativa optada por el proyecto.
Opción 2. Plan de Manejo Ambiental: Integrar capítulos de planes adicionales en el Plan de manejo ambiental.
Registro fotográfico: Documento que recopile el registro fotográfico con la evidencia de las estrategias implementadas de acuerdo con los planes elaborados. Las fotos deben ser de cada medida implementada y deben tener fecha y hora de captura. El registro fotográfico debe tener como mínimo evidencias mensuales (mínimo 4 fotografías por mes).
Opción 3. Uso de fuentes alternativas de agua durante el proceso constructivo
-
- Reporte: Documento que describa las medidas implementadas para el uso de fuentes alternativas (no potable) y los usos y elementos necesarios para su reúso.
- Documento de cálculo: Cálculo del ahorro en volumen de agua por incorporar las
estrategias de uso de fuentes alternativas.
- Registro fotográfico: Documento que recopile el registro fotográfico del sistema de recirculación de agua lluvia captada y reutilizada en sitio y/o de los elementos que permitieron la recirculación de aguas de los procesos específicos de la obra. Las fotos deben ser de cada medida implementada y deben tener fecha y hora de captura. El registro fotográfico debe tener como mínimo evidencias mensuales (mínimo 4 fotografías por mes).
|
SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:
Exceder en un 70% las metas de aprovechamiento de RCDs exigidas en el Artículo 19 de la Resolución 1257 de 2021 y a la normatividad que la adicione, modifique o derogue, de acuerdo con la categoría del municipio dónde se localiza el proyecto. El máximo porcentaje de aprovechamiento para cumplir este requerimiento es de 95%
HACIA NETO CERO:
Recomendación: Los proyectos pueden explorar alternativas para el uso de maquinaria eléctrica durante los procesos constructivos, sin embargo, no es necesario cumplir este requerimiento para lograr la designación como Proyecto Hacia Neto Cero. Se recomienda consultar la guía del programa CALAC + Oferta Tecnológica para maquinaria móvil no de carretera de cero emisiones.
EJEMPLO:
El proyecto Mirador del Llano elaboró su matriz de aspectos e impactos ambientales e identificó que los principales impactos asociados a su construcción son:
- Contaminación del suelo y del agua.
- Contaminación del aire.
- Contaminación auditiva por el uso de maquinaria.
- Tala de árboles y afectaciones de patrimonio forestal
- Pérdida de hábitat por el desplazamiento de fauna.
Para dar alcance al requerimiento obligatorio del lineamiento GIP5 – GESTIÓN DE LOS IMPACTOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, el equipo de profesionales ambientales del proyecto ha decidido incluir dentro del Plan de Manejo Ambiental los siguientes planes:
- Plan de control de erosión, sedimentación y vertimientos en obra.
- Plan de calidad del aire y de control de contaminación atmosférica.
- Plan de gestión de Residuos de Construcción y demolición (RCD).
- Plan de gestión de fauna y flora
- Plan de comunicación con la comunidad
Como parte de la propuesta arquitectónica el equipo del proyecto ha decidido implementar un sistema constructivo prefabricado con el que se espera reducir de manera considerable el índice de generación de los residuos de construcción. Los cálculos preliminares indican que este índice estará entre 20 y 21 kg/m2 de RCD. Por lo tanto, el proyecto optará por demostrar su eficiencia en la gestión de los residuos de construcción por la Opción 1. Gestión avanzada de Residuos de Construcción y Demolición. Para las opciones 2 y 3, la opción 2 no es viable porque el proyecto tiene previsto el uso de maquinaria existente que no cumple con los requerimientos exigidos en el lineamiento y para la opción 3 la ubicación del proyecto no tiene una precipitación suficiente para instalar un sistema de recirculación de aguas lluvias.
De esta manera el proyecto garantiza el cumplimiento del lineamiento en su parte obligatoria y tiene un alto potencial de lograr 2 puntos en la parte opcional.
RECURSOS: