Gestión de riesgos para la resiliencia

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Obligatorio - Diseño
Opcional 2 Diseño y Construccón

OBJETIVO:

Reducir la vulnerabilidad del proyecto frente a los efectos del cambio climático a los que está expuesto, a través de una evaluación de riesgos e identificación de estrategias de adaptación.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento cuenta con un requerimiento obligatorio y uno opcional con dos opciones de cumplimiento.

REQUERIMIENTO OBLIGATORIO: Evaluación de riesgos por inundación y movimientos en masa.

El requerimiento obligatorio consiste en dos condiciones a cumplir en referencia a la evaluación del riesgo por inundación y del riesgo por movimientos en masa. Para zonas en donde estos riesgos ya han sido mitigados previamente y las condiciones han sido modificadas este lineamiento no aplica.

1. Evaluación del riesgo por inundación

Evitar la construcción de edificios, estructuras o zonas de parqueo en sitios cuya cota de elevación del terreno sea igual o inferior a la llanura de inundación calculada para un período de retorno de quinientos (500) años, o que se encuentre dentro de una zona inundable de acuerdo con los mapas de amenaza por inundación disponibles para algunos departamentos de Colombia por el IDEAM.
Nota: Si la información para calcular la llanura de inundación correspondiente a un periodo de retorno de 500 años no está disponible, entonces el proyecto podrá usar como referencia la cota de la llanura de inundación calculada para un periodo de retorno de 100 años y agregar un metro a esa medida.

2. Evaluación del riesgo por movimientos en masa

Evitar la construcción de edificios, estructuras o zonas de parqueo en una ubicación que
se encuentre en una zonificación de amenaza Muy alta de acuerdo con el Sistema de
Información de Movimientos en Masa (SIMMA) y los Mapas de Amenazas por Movimientos en Masa 2015, del Servicio Geológico Colombiano o la herramienta a nivel local que contenga información más actualizada.

REQUERIMIENTO OPCIONAL: Evaluación y gestión de riesgos climáticos

El proyecto podrá realizar alguna de las siguientes opciones para obtener un máximo de 2 puntos posibles.

Opción 1. Evaluación de riesgos climáticos (1 punto)

Realizar una evaluación de riesgos climáticos que permita identificar las amenazas a las que se encuentra expuesto el lugar de ubicación del proyecto durante la vida útil del proyecto. Para realizar esta evaluación el equipo del proyecto debe:

  1. Identificar las potenciales amenazas climáticas a las que tiene mayor exposición el proyecto de acuerdo con su contexto geográfico:
    • Huracán
    • Deslizamientos
    • Ciclones tropicales
    • Vendaval
    • Sequía
    • Incendio forestal
    • Aumento del nivel del mar
    • Tormentas y lluvias fuertes
    • Otros

2. Una vez identificados los riesgos, se debe realizar un análisis de los mismos para determinar la probabilidad de que ocurran y el impacto que tendrían en el proyecto. El análisis de riesgos se debe realizar en una matriz de evaluación del riesgo que contenga las siguientes dimensiones:

    • Exposición (alta, media, baja)
    • Vulnerabilidad (alta, media, baja)
    • Probabilidad o frecuencia de ocurrencia (alta, media, baja)
    • Gravedad (alta, media, baja)
    • Nivel del riesgo (alta, media, baja)

Opción 2. Gestión de los riesgos climáticos (2 puntos)

Cumplir la Opción 1: Evaluación de riesgos climáticos y para los dos principales riesgos identificados y evaluados, desarrollar e implementar medidas preventivas y estrategias de adaptación que permitan reducir el impacto de los riesgos en caso de que ocurran, y medidas de recuperación para ayudar a la recuperación del proyecto después de un evento adverso y potenciar su resiliencia.

POSIBLES ESTRATEGIAS:

Las siguientes medidas preventivas se pueden realizar para condiciones de inundación, deslizamientos o huracanes.

Estrategias de adaptación y medidas preventivas para el riesgo por inundación:

  • Cambio de la ubicación del proyecto. Si las viviendas se planean construir en una zona de alto riesgo por inundación, el proyecto se debe reubicar en una zona con una baja o nula amenaza de inundación. Esta es una medida efectiva para reducir la pérdida de edificaciones en zonas de alto riesgo
  • Vivienda palafítica. El uso de vivienda palafítica es una de las medidas de adaptación más usadas a nivel mundial en regiones propensas a inundaciones. En este tipo de vivienda se habilita el terreno para la construcción permitiendo la ocurrencia de inundaciones sin afectación a sus habitantes y sus propiedades, las viviendas construidas sobre una estructura de palafitos o pilares de madera, de tal manera que el nivel de piso de la vivienda se encuentra a una cierta altura sobre el nivel del terreno natural.
  • Construcción de defensas. Posibilidad de construir diques en zonas donde se concentra gran cantidad de elementos expuestos en alto riesgo de inundación, las defensas se asumen como diseñadas para el nivel de inundación de 500 años de periodo de retorno. También se desarrolla un plan detallado de protección contra inundaciones y se proporciona suministros e infraestructura en el sitio para proteger los interruptores eléctricos/la infraestructura crítica de las inundaciones.
  • Diseño para proteger, recolectar y utilizar de manera eficiente los recursos naturales, como aparatos de recolección de agua de lluvia, sistemas de reutilización de aguas grises, construyendo cubiertas verdes y azules, o instalando jardines de lluvia para manejar la escorrentía de agua de lluvia con vegetación nativa y adaptable.

Estrategias de adaptación y medidas preventivas para el riesgo por deslizamientos:

  • Estudios geotécnicos: se deben realizar estudios geotécnicos detallados para evaluar la estabilidad del terreno y determinar las zonas de mayor riesgo de deslizamiento.
  • Selección del sitio: se debe elegir un sitio adecuado para la construcción del proyecto, evitando terrenos inestables o en pendientes pronunciadas.
  • Sistemas de drenaje: se deben instalar sistemas de drenaje para evitar la acumulación de agua en el suelo, lo que puede aumentar el riesgo de deslizamiento.
  • Muros de contención: se pueden construir muros de contención para estabilizar el terreno y reducir el riesgo de deslizamiento.
  • Diseño estructural adecuado: se debe diseñar la estructura de la vivienda adecuadamente, teniendo en cuenta la topografía del terreno y los riesgos de deslizamiento, para que pueda resistir las fuerzas generadas por un posible deslizamiento.

 

Estrategias de adaptación y medidas preventivas para el riesgo por huracán:

  • Reforzamiento estructural. Reforzamiento de edificaciones en alto riesgo para cumplir con criterios de diseño estructural resistente a huracanes. Un reforzamiento estructural, como medida de adaptación, implica considerar mayores solicitudes a las originales en el diseño y la aplicación de los cambios requeridos en la estructura para incrementar su seguridad ante cargas superiores a las convencionales. Las presiones asociadas al campo de viento deben ser cuantificadas de forma apropiada para establecer las condiciones necesarias de resistencia del sistema estructural principal.
  • Edificaciones palafíticas (plataformas). Edificaciones sobre plataformas para disminuir las pérdidas por marea de tormenta. Se consideran edificaciones en plataformas, con el fin de no causar condiciones inusuales de viento debido a los palafitos. Las edificaciones de concreto de más de 3 pisos de altura no se incluyen dentro de los inmuebles que pueden ser intervenidos con palafitos.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
Obligatorio: Evaluación de riesgos por inundación y movimientos en masa.
  1. Reporte: documento que describa cómo el equipo del proyecto da cumplimiento a este lineamiento.
  2. Mapas de ubicación: Mapas que identifiquen la ubicación del proyecto evitando llanuras de inundación de 500 años y donde se identifique la ubicación del proyecto evitando las zonas de Muy alta amenaza por movimientos en masa.
Opcional: Evaluación y gestión de riesgos climáticos

Opción 1. Evaluación de riesgos climáticos

  1. Matriz de evaluación: Matriz de las potenciales amenazas climáticas en el área de ubicación del proyecto

Opción 2. Gestión de los riesgos climáticos

  1. Reporte: Documento con explicación, fotos y planos de las medidas implementadas para la gestión de los riesgos climáticos.
CONSTRUCCIÓN
Opcional: Evaluación y gestión de riesgos climáticos.

Opción 1. Gestión de los riesgos climáticos

    1. Registro fotográfico: Documento con explicación, fotos y planos de las medidas implementadas para la gestión de los riesgos climáticos.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

Cumplir la Opción 1: Evaluación de riesgos climáticos y para los tres
principales riesgos identificados y evaluados, desarrollar e implementar medidas preventivas y estrategias de adaptación que permitan reducir el impacto de los riesgos en caso de que ocurran, y medidas de recuperación para ayudar a la recuperación del proyecto después de un evento adverso y potenciar su resiliencia.

HACIA NETO CERO:

No Aplica.

EJEMPLO:

Un proyecto de 150 viviendas ubicado en el municipio de Soacha, Cundinamarca realiza una evaluación preliminar de los potenciales riesgos a los cuales estaría expuesto e identifica que estas amenazas pueden ser lluvias intensas, inundaciones, deslizamientos y movimientos en masa. El equipo del proyecto procede a realizar una evaluación de la topografía, geología de la zona de ubicación del proyecto y validar el sitio en los mapas de zonificación de amenaza por movimientos de masa y por inundaciones en Colombia. Dentro de esta validación se encuentra que el proyecto no está ubicado en zonas de amenaza muy alta, sin embargo al realizar la evaluación de los riesgos detallada el proyecto encuentra que llevando a cabo estudios geotécnicos e instalando sistemas de drenaje, conservando coberturas vegetales y construyendo unos muros de contención, reduce significativamente el riesgo de daños a las viviendas y a los residentes en clase de eventos climáticos extremos como las lluvias intensas y los deslizamientos. De acuerdo con esto, el proyecto cumple el requerimiento obligatorio y obtiene 2 puntos del requerimiento opcional.

RECURSOS:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?