Inclusión de Población Vulnerable

Condición Puntaje Máximo Fase de Documentación
Opcional 2 Construcción

OBJETIVO:

Integrar dentro del personal del proyecto personas que hagan parte de alguna población vulnerable del país.

CONTRIBUCIÓN A:

Resiliencia Carbono Embebido Carbono Operacional Equidad Social Salud y Bienestar Biodiversidad Recursos y Circularidad

REQUERIMIENTOS:

Este lineamiento se compone de un requerimiento opcional y no tiene requerimientos obligatorios.

REQUERIMIENTO OPCIONAL:

Alcanzar la empleabilidad por medio de contratación legal, por mínimo seis (6) meses de la duración del proyecto, de un porcentaje mínimo (del total de trabajadores involucrados en el proyecto, considerando personal del contratista general y del desarrollador) de personas que hagan parte de alguna población vulnerable del país incluyendo personal administrativo, técnico y operativo.

Tabla 47. Umbrales para porcentajes de trabajadores involucrados en el proyecto

Umbrales Puntaje
5% 1
10% o más 2

Población vulnerable: grupo poblacional o comunidad de personas que se encuentran en situación de riesgo o desventaja. Estas comunidades están conformadas por personas mayores de 50 años, personas con discapacidad certificada, mujeres cabeza de familia, personas en proceso de reincorporación, reintegración y/o desmovilizados o que hayan surtido este proceso, víctimas del conflicto armado, personas con pertenencia a un grupo étnico (población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, indígena o rom), y población transgénero.

POSIBLES ESTRATEGIAS:

El proyecto identifica a las distintas comunidades vulnerables que tienen presencia en el territorio y puede realizar convocatorias de empleo y cumplir con este requerimiento. Esto se puede complementar con acercamientos a asociaciones y/o instituciones de gobierno nacional/local que integren y velen por los derechos de estas comunidades.

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA:

DISEÑO
No aplica.
CONSTRUCCIÓN
  1. Listado de trabajadores: documento que aporta el proyecto donde se evidencia listado de trabajadores que pertenecen a una comunidad vulnerable, especificando a cuál comunidad de acuerdo con la definición anteriormente dada, vigencia del contrato y determinar el porcentaje (%) que representan frente al total de trabajadores involucrados en el proyecto al momento en que se aporta la documentación. Este documento debe ir firmado por el director de obra.
  2. Soporte documental que acredite la condición de población vulnerable:
    •  Personas mayores de 50 años – Copia de Cédula
    • Personas con discapacidad certificada – Copia de certificación de entidad competente.
    • Mujeres cabeza de familia – Copia de declaración ante notario.
    • Personas en proceso de reincorporación, reintegración y/o desmovilizados o que hayan surtido este proceso,
    • Víctimas del conflicto armado – Copia de certificación de entidad competente.
    • Personas con pertenencia a un grupo étnico (población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, indígena o rom) - Copia de certificación de entidad competente.
    • Población transgénero – No se requiere documento, es suficiente con el autorreconocimiento en el listado del punto 1.

SOSTENIBILIDAD EJEMPLAR:

No aplica.

HACIA NETO CERO:

No aplica.

EJEMPLO:

Un proyecto cuenta con 200 personas contratadas para la fase de construcción en labores técnicas y operativas. De este personal, 24 personas son trabajadores que pertenecen a alguna comunidad vulnerable. que representan el 12% del total de trabajadores, por lo tanto, se cumpliría este lineamiento en el umbral de 10% o más, obteniendo 2 puntos.

RECURSOS:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?