Condición | Puntaje Máximo | Fase de Documentación |
---|---|---|
Obligatorio | - | Diseño y construcción |
Opcional | 3 | Diseño |
Generar proyectos de alto desempeño a través de la optimización de las relaciones y sinergias entre los sistemas, la creatividad y el conocimiento de equipos interdisciplinarios conformados desde etapas tempranas, basados en una visión holística del proyecto y el entendimiento del contexto.
Resiliencia | Carbono Embebido | Carbono Operacional | Equidad Social | Salud y Bienestar | Biodiversidad | Recursos y Circularidad |
---|---|---|---|---|---|---|
• | • | • | • | • | • | • |
Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio y uno opcional con tres opciones de cumplimiento.
El proceso integrativo es una aproximación al diseño y construcción de proyectos fundamentada en procesos colaborativos, por medio del cual se tiene una visión holística del proyecto. Se basa en la consolidación temprana de un equipo interdisciplinario, que tiene una visión clara y compartida del proyecto, donde se toman decisiones basadas en un entendimiento global y sistémico del mismo. Dentro del proceso se descubren y optimizan las sinergias entre todos los elementos y sistemas que están asociados con el proyecto, buscando hacer el uso más eficiente y efectivo posible de los recursos.
El proyecto debe realizar las siguientes actividades asociadas al proceso integrativo, de acuerdo con la Guía de implementación del Proceso Integrativo en Colombia:
Nota: Con el fin de lograr los mejores resultados de un proceso integrativo se recomienda hacer estas actividades temprano cercano a la fase de planeación, sin embargo, para el cumplimiento de este requerimiento, todos los proyectos pueden realizar un proceso integrativo incluso si ya han avanzado en cierta etapa de diseños.
El proyecto deberá seleccionar una o varias de las siguientes opciones, para un máximo de 3 puntos:
Opción 1. Evaluación del potencial de fuentes alternativas de agua y energía (1 punto)
y/o
Opción 2. Exploración de diseño conceptual (1 punto)
Realizar el taller de exploración del diseño conceptual. Este taller tiene como objetivo poner toda la creatividad y conocimiento del equipo a favor de pensar y retroalimentar el proyecto. Así, generar insumos que sirvan de base para el desarrollo arquitectónico del mismo. El taller debe contar con un facilitador (puede ser parte del equipo) y deben asistir cómo mínimo el equipo de gerencia del proyecto, el equipo de diseño completo y se puede enriquecer al contar con otros miembros del equipo como el constructor cuando este haga parte del equipo en etapas iniciales, el personal de operación y mantenimiento, el usuario, la comunidad, etc.
Para este taller se pueden utilizar diferentes metodologías, sin embargo, se recomienda altamente usar metodologías colaborativas, que permitan que cada asistente pueda consignar sus ideas con respecto a cómo se puede responder desde el punto de vista programático a los requerimientos y metas del proyecto, llevándolos a pensar por fuera de la caja. Esto puede hacerse combinando un trabajo de grupos pequeños y de grupo grande para extraer el máximo número de ideas para integrar la sostenibilidad, y responder a los requerimientos del proyecto, así como una selección conjunta de aquellas ideas que definitivamente deberían ser implementadas en el proyecto de forma que el equipo de arquitectura pueda llevárselas para desarrollar sus propuestas de diseño.
Con el resultado del taller, el equipo de arquitectura tiene insumos importantes para desarrollar su esquema básico, integrando el conocimiento de otras disciplinas. Este esquema básico servirá como base para el desarrollo de los otros sistemas del proyecto.
Proyectos que no han realizado estas actividades y que ya cuenta con un esquema básico, no podrán optar por esta opción.
y/o
Opción 3. Taller de arranque de diseño y evaluación de alternativas (1 punto)
Realizar y documentar las siguientes actividades del proceso integrativo en una etapa temprana de diseño del proyecto:
Con base en los resultados del taller y desde su experticia, los diseñadores técnicos deben desarrollar las bases de sus diseños, donde se establecen las condiciones de entrada para los diseños, se proponen las estrategias conceptuales que integran el conocimiento colectivo del equipo, se identifican las sinergias que existen con otras disciplinas y se hace la propuesta de alternativas de diseño, así como la recomendación de la alternativa adecuada para el proyecto.
Evaluación de alternativas: Cada diseñador debe hacer y entregar una evaluación de alternativas donde se incluyan distintas posibles soluciones de diseño a nivel conceptual para el proyecto específico y para cada una de estas se debe presentar sus pros y contras, así como la recomendación del diseñador. Como parte de la evaluación se recomienda incluir como mínimo:
Proyectos que no han realizado estas actividades y que ya se encuentren en etapa de construcción, no podrán optar por esta opción.
y/o
Opción 4. Toma de decisiones informadas (1 punto)
Cumplir con la opción 1 y/o 2, y demostrar la optimización del diseño mediante la descripción de cinco (5) optimizaciones logradas a partir de las actividades y conclusiones de la opción 1 y/o 2, enfocadas en aportar a la sostenibilidad integral del proyecto.
Proyectos que no han realizado estas actividades y que ya se encuentren en etapa de construcción, no podrán optar por esta opción.
Para lograr la implementación de un proceso integrativo se requiere un cambio de mentalidad y en la forma en cómo tradicionalmente se estructura y gestiona un proyecto. Se recomienda al proyecto consultar la Guía de implementación del Proceso Integrativo en Colombia (CCCS, 2022), delegar un facilitador para los talleres y planear previamente con el facilitador la metodología de los talleres y el proceso de documentación. El facilitador de los talleres puede ser parte de la gerencia, del equipo de diseño o puede ser un consultor externo, en cualquier caso, es altamente recomendable que sea un Profesional Avanzado CASA.
Para la evaluación del sitio, se recomienda al proyecto consultar la Guía de Gestión Sostenible y Circular en Obras (CCCS y Camacol, 2021). Las mediciones en sitio pueden ser necesarias a criterio del proyecto y en caso de sospecha de contaminación en el suelo o subsuelo.
DISEÑO |
---|
Obligatorio: Proceso integrativo
Opcional: Descripción de la(s) opción(es) implementadas en el proyecto y documentar cada opción como se indica a continuación: Opción 1: Evaluación del potencial de fuentes alternativas de agua y energía
Opción 2: Exploración de diseño conceptual
Opción 3: Taller de arranque de diseño y evaluación de alternativas
Opción 4: Toma de decisiones informada
|
CONSTRUCCIÓN |
Obligatorio: Proceso integrativo
|
Cumplir y documentar las 4 opciones de este lineamiento.
Se recomienda que la definición de las metas y expectativas del proyecto y las optimizaciones de diseño, estén dirigidas hacia las metas a 2030 de la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono.
Un proyecto multifamiliar de 3 torres en clima cálido húmedo, de acuerdo a la evaluación del sitio, identifica que tiene una pluviosidad mensual promedio de 100 mm, y que en su ubicación existen árboles como acacias, alistonias y roble morado. A partir de la evaluación de las alternativas de abastecimiento de agua, decide recoger agua lluvia de las cubiertas de cada torre. Como parte del análisis de disponibilidad de agua lluvia, de requerimientos de bombeo y de costos, define que usará el agua lluvia para el riego de los jardines del primer piso y para los inodoros de las zonas comunes. Los jardines al tener especies adaptadas requieren de poca agua y adicionalmente contribuyen a reducir el efecto isla de calor, potenciar la biodiversidad y aportar al bienestar de los residentes. El sistema de bombeo es pequeño ya que solo entrega agua en el primer piso. Esta decisión le aporta a la eficiencia en el consumo de agua y de energía del proyecto, así como a menores costos operativos para las zonas comunes del proyecto.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Carrera 7 # 71-21, Edificio Avenida Chile, Torre A, Piso 5, Bogotá
(+57) 310 759 0750