Uso del agua

Objetivo: Aumentar la eficiencia en la demanda de recurso hídrico del proyecto.

Contribución a:

Requerimientos: Este lineamiento tiene un requerimiento obligatorio con dos condiciones de cumplimiento para agua al interior y al exterior de las unidades de vivienda; y un requerimiento opcional, que integra el uso de agua interior y exterior, con diferentes umbrales para su cumplimiento.

Requerimiento Obligatorio:

1. Eficiencia mínima de agua en interiores: Se modifican los consumos máximos de los aparatos sanitarios: Todos los accesorios no deberán superar los consumos máximos, mostrados a continuación.

Ahorro mínimo para vivienda VIS

Seleccionar griferías, duchas y equipos sanitarios que garanticen un ahorro mínimo del 15% acumulado respecto a la línea base definida por los consumos máximos establecidos por la NTC 1500. El cálculo deberá incluir todos los espacios del proyecto, incluyendo unidades residenciales y zonas comunes.

Adicionalmente todos los accesorios no deberán superar los consumos máximos, mostrados a continuación.

Nota: Para el requerimiento obligatorio en ambas tipologías de proyectos, no se considera el uso de fuentes alternativas o reúso de aguas.

Usos de griferías, duchas y aparatos sanitarios: Para el cálculo de los consumos de agua al interior del proyecto, en ambas tipologías, se deberán adoptar los usos y tiempos de uso definidos a continuación.

 

 

* Es el uso definido cuando todos los baños para hombres tienen acceso a orinales, En caso de que se solo un % tenga, se deberá presentar los cálculos de la relación, En caso de no tener acceso a orinales, el consumo será el mismo definido para Inodoros de Mujeres,

** Es el uso predeterminado para baños de mujeres, En caso de que los hombres no tengan acceso a orinales, se debe considerar este mismo consumo,

El Calculador CASA de Consumo de Agua Interior considera los consumos presentados anteriormente.

2. Eficiencia mínima de agua en exteriores para No VIS y VIS

Demostrar una eficiencia en el riego del paisajismo ​​a través de una adecuada selección de especies.

Las especies de vegetación seleccionadas deberán ser nativas y/o adaptadas para mínimo el 75% del área de paisajismo; de modo tal que el agua asociada al régimen de lluvias sea suficiente para su mantenimiento y que no se requiera riego adicional en la etapa post establecimiento.

Lo anterior debe estar sustentado por fichas técnicas de vegetación firmadas por el diseñador de paisajismo y se deberá llenar el Calculador CASA de Consumo de Agua, en la sección de Paisajismo, para demostrar el cumplimiento del área.

Requerimiento Opcional: Eficiencia optimizada de agua en interiores y exteriores.

El proyecto debe implementar estrategias que mejoren el desempeño del consumo de agua del proyecto, el cual debe incluir todas las áreas interiores (unidades residenciales y zonas comunes) y áreas exteriores. El puntaje a obtener está relacionado directamente con el umbral alcanzado según el ahorro total, de acuerdo con la siguiente tabla.

Nota: Para el caso de las áreas exteriores se tendrá en cuenta el consumo asociado al riego en las áreas que no cumplan con los requerimientos definidos en el requerimiento obligatorio. El consumo se definirá respecto a la línea base definida en el Calculador CASA de Consumo de Agua en la sección de Paisajismo con Riego, la cual está definida de acuerdo con la evapotranspiración y régimen de lluvias de referencia para la localización del proyecto.

Para la evaluación del requerimiento opcional se considera el ahorro total acumulado de áreas exteriores e interiores definido en el Calculador CASA de Consumo de Agua.

En este requerimiento se pueden considerar los ahorros provenientes del uso de fuentes alternativas de agua, de acuerdo con las estrategias definidas en el Lineamiento A3 - Uso de fuentes alternativas.

El volumen total de agua a reusar deberá incluirse en el Calculador CASA de Consumo de Agua Interior para obtener el ahorro total de agua potable del proyecto.

Posibles estrategias:

Para lograr el ahorro en el consumo de agua interno se pueden considerar estrategias referentes a la selección de griferías, entre estas se encuentran:

Estrategias para aparatos de descarga:

  • Instalar aparatos sanitarios ahorradores. En el mercado hay diferentes opciones que se pueden considerar para reducir la carga: sanitarios eficientes de 4,8 Lpd o ultra eficientes de 3,8 Lpd, sanitarios de asistencia de vacío o sanitarios de compostaje. Los sanitarios de doble descarga deben ser eficientes, estar calibrados y usados correctamente. Para esto es necesario que sean visibles las instrucciones de uso indicando cómo hacer descarga sencilla o de líquidos, y descarga completa o de sólidos, la cual máximo debe ser de 4,8 Lpd.
  • Instalar orinales eficientes de 1 Lpd o ultra eficientes de 0,5 Lpd u orinales sin agua. Si el aparato propuesto tiene un funcionamiento diferente al tradicional, como un orinal sin agua, es importante capacitar tanto al usuario como al personal de limpieza del mismo.

Estrategias para aparatos de flujo:

  • En el proceso de selección de griferías y duchas, se debe comparar el caudal (L/min) a la misma presión para estimar la reducción en el consumo.
  • En el caso de las llaves de lavamanos, lavaplatos y de servicio, estas pueden ser de bajo consumo y/o incorporar en el flujo un accesorio para reducir su consumo como el aireador de 2 L/min (lectura a 60 PSI).
  • Para eliminar el desperdicio en los aparatos de flujo es útil utilizar cierres automáticos tipo sensor o push, donde la calibración del cierre sea consistente con el tipo de uso del aparato. Los elementos de autocontrol como push y sensores en los aparatos de flujo se deben calibrar dependiendo de la intensidad del uso, con esto se garantiza que los tiempos estimados se mantengan en el tiempo o se ajusten según sea necesario por los usos.

Para lograr el ahorro en el consumo de agua al exterior se pueden considerar estrategias referentes a la especificación de las especies, y el sistema de riego:

 

Estrategias para selección de especies:

  • Seleccionar plantas nativas o adaptadas para el paisajismo, ya que estas no van a requerir agua o van a requerir de muy poca agua debido a su adaptabilidad al ciclo hidrológico y a las condiciones locales.
  • Revisar la información de las cartillas técnicas entregadas por el diseñador paisajista sobre las especies de plantas a emplear, y las frecuencias y volúmenes de riego. En caso de no tenerlas, se pueden utilizar cartillas técnicas de otras entidades, como es el caso de entidades como el Jardín Botánico de Bogotá.
  • Si no se tiene acceso a cartillas técnicas o a información del consumo de agua de las especies de plantas, se debe utilizar todo el volumen aprovechable de diferentes tipos de agua (como por ejemplo el agua lluvia) para el riego de las especies de planta, garantizando como mínimo 2 L/m2 diarios con base a la densidad del jardín (cantidad de especies por metro cuadrado).
  • Tener pendientes suaves (entre el 1 y el 1,5%) y suelo permeable en las áreas de paisajismo para permitir que el agua no salga como escorrentía y pueda ser aprovechada por las especies vegetales.
  • Utilizar mantillo o mulching sobre el suelo del paisajismo para reducir las pérdidas por evaporación del agua.
  • Realizar hidro zonificación, que consiste en agrupar en áreas específicas a las especies que demanden una cantidad de agua similar para hacer más eficiente el riego.

Estrategias para el sistema de riego:

  • Utilizar un sistema de riego eficiente, idealmente con plantas de poco consumo, para atender la demanda calculada. Se debe considerar que a pesar de que algunas plantas no requieren agua en su etapa adulta, estas sí pueden requerir de riego adicional para su crecimiento.
  • En caso de contar con control horario para el sistema de riego, este se debe complementar con sensores que tengan en cuenta las condiciones climáticas y la humedad del suelo para identificar cuando es necesario realizar el riego.
  • Para especies de paisajismo diferentes al césped, utilizar el riego por goteo o microgoteo ya que es más eficiente para distribuir agua a las raíces.
  • Para el riego de césped por aspersión, utilizar aspersores de cabeza eficiente. Estos distribuyen el agua en gotas de mayor tamaño disminuyendo la pérdida de agua por el viento y aumentando la uniformidad del riego.

Adicionalmente a las estrategias mencionadas, se pueden usar fuentes alternativas de suministro de agua, tanto para los usos interiores como exteriores. Ver el lineamiento A3 - Uso de fuentes alternativas.

 

Documentación requerida:

Sostenibilidad ejemplar: Superar en un 5% el umbral máximo.

Hacia neto cero: Se deben lograr por lo menos dos puntos de este lineamiento.

Ejemplo: Se tiene un proyecto residencial NO VIS con dos tipos de unidades habitacionales y adicionalmente tiene como zonas comunes un salón comunal, una recepción y la oficina de administración. Las siguientes tablas muestran las características de las unidades residenciales y la ocupación de las zonas comunes promedio por día:

El desarrollador del proyecto realizó una selección de griferías y aparatos sanitarios disponibles en el mercado nacional para ser instalados en las unidades residenciales y las zonas comunes. El siguiente cuadro muestra la identificación, tipo de grifería, consumo y localización de cada una de las griferías y aparatos sanitarios seleccionados para el proyecto.

Adicionalmente, el proyecto cuenta con varias zonas de paisajismo distribuidas en terrazas privadas y en una terraza que es abierta a todos los ocupantes en el último piso. Durante el proceso de diseño se buscaron especies nativas y adaptadas, buscando reducir el consumo de agua. La siguiente tabla muestra las especies seleccionadas, con su área y riego en etapa post establecimiento.

Para la zona de césped se tiene previsto la instalación de un sistema de riego de Spray Fijo, el cual usará agua potable de la empresa de servicios públicos.

Cálculo de Requerimiento Obligatorio

De acuerdo con la información que se tiene del proyecto, se hace la evaluación del consumo de agua, comenzado con la verificación del requerimiento obligatorio.

Para este paso, la verificación se divide en dos partes, revisión del consumo al interior y al exterior.

Consumo al interior

Para la evaluación del consumo al interior, se debe definir los dos usos posibles: unidades residenciales y zonas comunes.

  • Unidades Residenciales

Se deben definir los tipos de unidades residenciales que se van a analizar, para lo cual se tiene en cuenta el número de habitaciones y el tipo de griferías que se van a instalar en cada una. En este caso, como se tienen dos tipos de unidades con diferente número de habitaciones, se definen dos tipos para el análisis. A continuación, se muestran los resultados del análisis de cada unidad en el calculador CASA.

Tipo A

Tipo B

  • Zonas Comunes

Para el análisis de las zonas comunes se tiene en consideración las griferías y aparatos sanitarios seleccionados para estas zonas y la ocupación promedio por día. A continuación, se muestra la evaluación en el calculador CASA.

Con el calculador completado, se tiene la información necesaria para la evaluación del requerimiento obligatorio. La verificación se verá en la pestaña de resumen, la cual se puede ver más adelante.

Es importante resaltar que la verificación de las griferías y aparatos sanitarios se realiza con base en la NTC 1644 (para No VIS) y la NTC 1500 (para VIS), las cuales se validan uno a uno en el calculador.

Consumo al exterior

Para la evaluación del consumo al exterior en el requerimiento obligatorio se tiene en consideración los tipos de especies de vegetación instaladas, las cuales deben ser nativas y/o adaptadas, con consumo cero de agua por riego en la etapa post establecimiento, para el 75% del área de paisajismo.

A continuación, se presenta la evaluación en el calculador CASA del paisajismo del proyecto.

Es importante recalcar que las características de las especies tienen que estar soportadas por medio de fichas técnicas firmadas por parte del diseñador.

  • Resumen

Una vez con el calculador completado para consumos interiores y exteriores, se revisa en la hoja de Resumen del Calculador CASA de Consumo de Agua el cumplimiento de los requerimientos obligatorios.

De acuerdo con el resumen, el proyecto está cumpliendo con los requerimientos obligatorios de la certificación CASA.

Cálculo de Requerimiento Opcional

Para validar el requerimiento opcional, se deberá considerar el ahorro total acumulado para el proyecto, por lo que adicionalmente se deberá considerar el consumo exterior por cuenta del riego requerido por la vegetación que no cumple con los parámetros del requerimiento obligatorio. Para esto se debe completar la sección de Paisajismo con Riego del calculador.

  • Paisajismo con Riego

Para el cálculo del consumo por riego se debe determinar el régimen de lluvias y la evapotranspiración mensual de la localización del proyecto, para lo cual se recomienda usar las bases de datos del IDEAM.

Adicionalmente, se deberá definir el tipo de riego en el diseño del proyecto, que en este caso será un sistema de riego en spray para el área de césped.

Con esta información, se completa el Calculador CASA como se muestra a continuación.

  • Resumen

Teniendo el cálculo del consumo por riego, se revisa la evaluación del Requerimiento Opcional en la hoja de resumen del Calculador CASA de Consumo de Agua, el cual arroja el ahorro total acumulado del proyecto, que incluye consumo interior y exterior.

El ahorro total acumulado del proyecto es de 30,5%, por lo que se logran 3 puntos.

Ficha Técnica de Vegetación

A continuación, se presenta un ejemplo de ficha técnica de vegetación, resaltando la información necesaria para la revisión de la certificación CASA.

 

Recursos:

Abrir chat
1
Escanea el código
¡Bienvenido al sistema de certificación CASA Colombia del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible! ¿Cómo podemos ayudarte?