El proyecto podrá demostrar su reducción en el consumo de recursos para energía mediante alguna de las siguiente dos opciones:
Opción 1: Método de desempeño. Calcular y simular su caso base teniendo como referencia el estándar ASHRAE 90.2 – 2007 o ASHRAE 90.1 – 2010, según corresponda, - apéndice G. A partir de esta línea base, se deberán analizar cuáles son las mejores medidas que se pueden tomar, con el fin de alcanzar por lo menos un 3% de eficiencia energética anual (en kWh). Para vivienda unifamiliar, usar el ASHRAE 90.2 – 2007 y para vivienda multifamiliar usar el ASHRAE 90.1 – 2010.
Opción 2: Método prescriptivo Reducción iluminación artificial y control: Se debe cumplir por lo menos con el nivel de densidad de potencia de iluminación de los sistemas instalados en zonas comunes, con respecto a estándar de referencia ASHRAE 90.1 del 2010 El proyecto debe contar con sensores de ocupación/vacancia por lo menos en corredores interiores de zonas comunes y sótanos.
Opción 1: Método de desempeño Siga la metodología y cálculos descritos en el ASHRAE 90.2 – 2007 o ASHRAE 90.1 – 2010 Apéndice G según corresponda. Recopile todos los cálculos en hojas de cálculos Excel. Para mayor información en cuánto al proceso de simulación, consulte la guía del usuario del ASHRAE. El programa de simulación que se emplee debe cumplir con los requerimientos del estándar ASHRAE 140. Todas las fuentes de energía usadas deben presentarse los resultados en kWh en el caso base y en el propuesto, y sobre este valor se calcula el porcentaje de ahorro. En cuanto a las medidas pasivas, es importante tener en cuenta que no se pueden contar con los ahorros cuando el proyecto se encuentre por fuera de los rangos de confort. Estos rangos de confort deben venir definidos en el documento de Requerimientos funcionales y operacionales del propietario. Tenga en cuenta que el ahorro por uso de otras fuentes de energía no se verán reflejados en los ahorros de este lineamiento, pero si se podrán ver reflejados en el lineamiento EE3 – Estrategias de eficiencia energética.
Opción 2: Método prescriptivo De acuerdo con el diseño de iluminación, se deben calcular las densidades de potencia de iluminación (W/m2) y se debe incluir como mínimo el diseño de áreas comunes del proyecto. La densidad de potencia de iluminación instalada (luminaria, balastos, drivers) según diseño se calcula sumando todos los vatios (W), y esta suma se divide en las áreas que sirve (m2). Esta densidad de potencia de iluminación debe ser igual o menor a la densidad de potencia de iluminación según la Tabla 9.6.1 del ASHRAE 90.1 del 2010 y aplicarlas a las mismas áreas del proyecto. Los proyectos multifamiliares deben contar con sensores de ocupación/vacancia por lo menos en corredores interiores de zonas comunes y sótanos.
Opción 1: Método de desempeño
1. Descripción general: Descripción de cómo el equipo del proyecto demuestra el cumplimiento del requerimiento.
2. Descripción del software: Descripción del software empleado (para validar que sea aceptable). El programa de simulación que se emplee debe cumplir con los requerimientos del estándar ASHRAE 140.
3. Descripción del proyecto: Debe incluir emplazamiento, ocupación, calendario de uso, análisis del clima, con la selección de la zona climática para la simulación.
4. Descripción de las estrategias: Descripción de las estrategias de eficiencia energética a implementar
5. Cálculos: Hojas de cálculo con los resultados de temperatura, humedad, ventilación, iluminación, climatización, agua caliente doméstica del caso base en paralelo con el caso de diseño.
6. Resultados de confort: Resultados de confort en el caso de uso de medidas pasivas.
7. Consumo: Hoja final de resultados con los consumos totales de línea base y diseño en kWh al año.
8. Porcentaje de ahorro: Porcentaje de ahorro del caso de diseño respecto al caso base
Opción 2: Método prescriptivo
1. Descripción General: Descripción de cómo el equipo del proyecto demuestra el cumplimiento del requerimiento
2. Cálculos: Hoja de cálculo Excel con la siguiente información:
a. Espacio (Nombre)
b. Área de cada espacio (m2)
c. Potencia de iluminación permitida vatios (W) para cada espacio
d. Potencia de iluminación instalada según diseñada
e. Controles de iluminación diseñados para cada espacio
f. Densidad de potencia de iluminación permitida (W/m2)
g. Densidad de potencia de iluminación diseñada (W/m2)
h. Densidades de potencia de iluminación permitida total (W/m2)
i. Densidades de potencia de iluminación diseñada total (W/m2)
j. Porcentaje de ahorro del diseño respecto al permitido
3. Planos: Planos del proyecto en formato pdf en los que se muestren claramente la ubicación la ubicación de los sensores de iluminación de ocupación/vacancia
4. Fichas técnicas: Fichas técnicas de los sensores de iluminación a implementar"
1. Descripción General: Descripción de cómo el equipo del proyecto demuestra el cumplimiento del requerimiento. Si el proyecto documenta el lineamiento ER1 Comisionamiento de sistemas de consumen energía y agua. De lo contrario debe entregar la siguiente información
Opción 1: Método de desempeño
2. Fichas técnicas: de componentes de las estrategias de eficiencia energética implementadas
3. Órdenes de compra: de componentes de las estrategias implementadas Opción 2: Método prescriptivo 2. Fichas técnicas: de luminarias instaladas 3. Órdenes de compra: de luminarias y sensores de iluminación"
Solo aplica para la opción 1. Esta variación regional está contemplada en el ASHRAE 90.2 – 2007 y ASHRAE 90.1 – 2010 según corresponda, cuando se selecciona la zona climática del proyecto.
Actualizado 8/3/2023
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Carrera 7 # 71-21, Edificio Avenida Chile, Torre A, Piso 5, Bogotá
(+57) 310 759 0750